sábado, 15 de junio de 2013

UNA CARICATURA VALE MÁS QUE MIL PALABRAS...

La constatación de aquella famosa frase de que una imagen vale más que mil palabras puede ser perfectamente aplicable a las caricaturas que muchos artistas del humor gráfico utilizan para sacarnos una sonrisa, sin dejar por ello de lanzar una crítica, unas veces abierta o directa y otras con evidente socarronería. 

A continuación mostramos algunos ejemplos de actualidad:






Viñetas publicadas en http://www.lacasademitia.es/http://www.canarias7.es/ y otros medios.





domingo, 9 de junio de 2013

Pensiones: ¿demografía o lucha de clases?


En La Casa de Mi Tía, al hilo del hachazo a las pensiones, Chema Tante recomienda varios enlaces sobre el tema y un libro de VicenÇ Navarro y Juan Torres, pero tampoco tiene desperdicio el comentario del propio Chema. Lo que está haciendo este Gobierno, aprovechando la coyuntura de la crisis, es muy grave.


Juan Torres y Vincenç Navarro acaban de publicar un oportuno libro: "Lo que debes saber, para que no te roben la penisón". Y al hilo de eso y de la nueva trastada ultraliberal rajoyana, esta vez contra las pensiones, Juan publica un esclarecedor artículo que pone las cosas en su sitio.


La casa de mi tía |  08 de Junio de 2013 (08:21 h.)
La cuestión es grave y dolorosa, pero se explica en puntos.
1 - La banca y las aseguradoras estan fritas por hacerse con el negocio de las pensiones y les subleva que esté la mayoria de la gente en le sistema público, que ven como competidor desleal
2 - Pero, a pesar de contar con la colaboración ardorosa de los gobiernos, sumisos al ultraliberalismo, las pretencsiones de rapiña de las pensiones chocan con la decidida oposición popular, muy sensible por esto de las pensiones.
3 - La solución es la de siempre: recurrir a falsas sentencias teóricas, emitidas por oficiantes de la más antigua profesión de la historia que no es la que ustedes creen, sino la de venderse al rico. Esta ralea acepta prostituir su profesión anunciando falsamente el colapso de las pensiones. De esta manera, igual que hicieron con el empleo, le haceb tragar a la gente las más alevosas atrocidades.
Pero Juan y Vincenç nos revelan la verdad: el sistema de pensiones no tiene problemas. El problema es el sistema económico.
Para comprar el libro "Lo que debes saber...":

Antonio González Viéitez: “Nuestros políticos son tan limitaditos porque son la voz de su amo, porque no tienen iniciativa propia”

SB-Noticias.- El economista y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio González Viéitez, dijo en La Trapera de Radio San Borondón que ante los continuados ataques de la clase dirigente títere de los poderos económico-financieros lo fundamental es que la ciudadanía se empodere, empiece a tomar decisiones, a dilucidar, pensar, criticar, para poder actuar.

La casa de mi tía |  08 de Junio de 2013 (06:43 h.)
Antonio González Viéitez: “Nuestros políticos son tan limitaditos porque son la voz de su amo, porque no tienen iniciativa propia” 
Afirma que la política actual establecida no es más que la portavocía de los intereses de los grandes poderes económicos que nos están machacando
SB-Noticias.- El economista y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio González Viéitez, dijo en La Trapera de Radio San Borondón que ante los continuados ataques de la clase dirigente títere de los poderos económico-financieros lo fundamental es que la ciudadanía se empodere, empiece a tomar decisiones, a dilucidar, pensar, criticar, para poder actuar.
Afirmó que la política ha llegado al actual punto de degradación porque nuestros políticos son tan limitaditos porque son la voz de su amo, porque no tienen iniciativa propia. De hecho como suele decir la política establecida en estos momentos, incluso con la mejor de las voluntades de quienes verdaderamente se entrega a ella, no es más que la portavocía de los intereses que nos están machacando que las pensiones son insostenibles.
Sobre el comité que ha realizado el informe que justificará al Gobierno el acometer una reforma radical de las pensiones dijo que se ha catalogado de sabios para justificar que no se equivocan en sus conclusiones cuando toda la vida se han buscado para este tipo de cosas a expertos que trabajan por el interés general y no para los productos bancarios, como es el caso de gran parte de las personas que componen ese comité.
Acusa al gobierno de Rajoy de que manipular la información para revestir este asunto de científico cuando en realidad es un zarpazo de la política más reaccionaria contra las capas más débiles de la sociedad, que redundarán en que nuestra sociedad, nuestra civilización al fin y al cabo, quede en peligro de subsistencia.

domingo, 2 de junio de 2013

"Canarias puede producir todo lo que necesitamos para comer"

La agricultura como el sector energético son claves para construir la soberanía de un país. El españolismo consciente de ello ha actuado en consecuencia desde el poder. No es casual que Canarias dependa casi en absoluto del exterior para autoabastecerse.

MARÍA JESÚS HERNÁNDEZ. La Opinión. El sector primario ha experimentado en las últimas décadas un descenso importante, tanto en población activa como en superficie de cultivo. Por el contrario, el nivel sociocultural de los agricultores y ganaderos ha crecido de forma exponencial junto con los avances tecnológicos y formativos. Así define Rafael Hernández, presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos en Canarias (COAG), el presente de un sector para el que dibuja "el autoabastecimiento" como meta de futuro.

"La sociedad, los agricultores y las administraciones debemos avanzar en la misma dirección para cubrir nuestras necesidades alimentarias con la producción local, que ha caído considerablemente con los millones de euros que se han destinado a subvencionar lo que viene de afuera. Ahora, tenemos la imperiosa necesidad y la oportunidad de darle la vuelta a esta situación. Necesitamos más agricultores, más ganaderos, mas producción local para autoabastecernos, lo que nosotros llamamos soberanía alimentaria. Si queremos una Canarias con menos paro, la agricultura se perfila como un tremendo yacimiento de empleo". Hernández propone trabajar codo a codo para alcanzar una agricultura sostenible, desde el punto de vista económico, social y medioambiental. "Eso tiene un precio, pero es más barato que gastar millones de euros en importar alimentos sin saber en qué condiciones se producen. Además, se debe primar la salud, y eso no se puede alcanzar sin tener una producción local".

La diversificación de la producción es otra de las necesidades de futuro que apunta el presidente de la COAG. "Ya nos hemos dado cuenta que los monocultivos en la agricultura nos ha llevado a errores. Canarias dispone de un territorio con microclimas y áreas en las que podemos producir todo lo que necesitamos para comer, los 365 días del año", indica. Para convertir dicho objetivo en realidad, propone poner en manos de los interesados información, herramientas comerciales y estructurales. Hernández insiste en que Canarias debe tener claro que hay un precio mínimo, por debajo del cual, cuando se compra un determinado producto agrícola, "se está destruyendo" empleo y calidad. "Hay empresas que se dicen llamar canarias, incluso empresas de distribución, que lo que están haciendo es cepillándose a los agricultores del Archipiélago, tomando decisiones nocivas para la tierra, con ofertas de esto o de lo otro. Existen algunas excepciones de cadenas que trabajan codo a codo con los agricultores, pero la mayoría dejan mucho que desear".


DESPUÉS DEL 30 DE MAYO ¿SEGUIMOS SIENDO CANARIOS?

Mi país - Taburiente


jueves, 30 de mayo de 2013

ANSITE: el último reducto de indígenas canarios en libertad

¡¡¡IMPRESIONANTE!!!
No tengo más conocimientos de cine que los de un simple espectador, pero he ido a ver la película la pasada noche al Centro Cultural Guaires en Gáldar y me he quedado impresionado, y la verdad, me parece increíble que con un presupuesto tan reducido hayan podido crear algo así. Mis felicitaciones a su director Armando Ravelo; a los actores -especialmente Iriome del Toro-, que me han parecido grandes profesionales; y a todos los que han contribuido a elaborar este espectacular cortometraje. No conocía a este director canario, pero desde ahora no pienso perderle la pista, no me imagino lo que podría conseguir este hombre con un presupuesto a la altura de su capacidad creativa. Sólo siento no haber visto el corto mucho antes. Creo que está llevando a cabo un proyecto muy serio y de gran calidad que va más allá de una película. ¡¡¡ENHORABUENA A TODOS!!



SINOPSIS
En los últimos días de la conquista de la isla de Gran Canaria, el último reducto de indígenas canarios en libertad resiste en una fortaleza natural llamada Ansite liderados por Bentejuí. Junto a él están el faycan (lider religioso) Faya y la princesa Guayarmina, en quien reside el poder que otorga la jefatura entre los canarios. El cerco de los castellanos se estrecha cada vez más cuando el antiguo líder canario, bautizado en Castilla como Fernando de Guanarteme, pide audiencia con Bentejuí en lo alto de la fortaleza de Ansite.



FICHA TÉNICA
-Título: Ansite
-Dirección y Guión: Armando Ravelo
-Productor ejecutivo: Foad Gall
-Intérpretes: Iriome del Toro (Bentejuí), Maykol Hernández (Fernando de Guanarteme), Ruth Armas (Guayarmina), José Antonio González (Faya), Antonio de la Cruz (Aja), Nayra Ortega (Buya).
-Director de fotografía: Alfonso Muñoz.
-Música: Navid Hejazi.
-Duración: 25 minutos.
-Género: Histórica.
-Sonido: Factoría de Creación Sonora.
-Producción: Indomito Productions, Sonovisión, Factoría de Creación Sonora, Sincabeza.


PREMIOS:
-Mejor cortometraje FIB París 2013,
-Mejor cortometraje Festival Internacional de Cine de Agadir 2012.


La opinión de la película: Por Raúl Vega   (El Batijero)
La consideración a la historia antigua de Canarias no suele tener término medio. O genera el desprecio más absoluto, por pensar que ese pasado es bárbaro, falto de glamour, inútil o atrasado o por otro lado, es un reclamo continuo para idealizar sus formas de vida, dándole un halo mítico y casi mágico. “Ansite” consigue interesar a los primeros y contentar a los segundos, con ingredientes sumamente atractivos y sin ser ni una cosa ni la otra.

Ansite” exalta el heroísmo de Bentejuí y de los alzados que resistieron en esa fortaleza sureña, pero no cae en el revanchismo fácil de hundir la figura del “traidor” Fernando Guanarteme. El film de Armando Ravelo en cambio, emociona. Un pueblo perece ante el asedio de los conquistadores y se ven en la difícil disyuntiva de alimentarse o resistir, de obedecer a su antiguo guanarteme o al nuevo y valiente defensor de la isla, de cambiar de modo de vida o vivir como habían vivido desde hacía siglos. Es fácil encoger el corazón al ver al gigante Aja con lágrimas en los ojos e inmune a una piedra lanzada por Bentejuí, al ordenarle el guanarteme que vaya con los conquistadores. Antonio de la Cruz inunda la pantalla, con una interpretación absolutamente arrolladora.

Ravelo muestra una historia sucedida en Canarias y hecha en Canarias. Sin embargo el espíritu de la película es mucho más universal, sin caer en el desprecio a lo autóctono y el acercamiento a las teorías de la globalización, en la que caen algunos desfasados “ciudadanos del mundo”. Cada minuto de la película muestra un sentimiento comúnmente humano: aferrarse a su tierra, a su espacio y a su forma de vida, arrebatada por la violencia de un poder extranjero. La identificación del espectador con la historia es instantánea, independientemente de donde proceda.

El director del cortometraje, que aspira convertirse en largo, no se cansa de comentar el compromiso de todo el plantel de la película. Habría que añadir a esa implicación, la calidad de su equipo técnico y artístico. Impactante es la moderada tristeza que muestra Maykol Hernández en el papel de Fernando Guanarteme. Hasta los más acérrimos críticos del firmante del Pacto de Calatayud, se enternecerían ante la evidente preocupación que desprende el personaje. Iriome del Toro por su parte, presenta el perfil idóneo de un héroe de película épica y encarna a un Bentejuí preocupado ante la inminente derrota de su pueblo.

El film de Armando Ravelo es un auténtico regalo para un pueblo condenado a la amnesia colectiva. Recordar en Canarias es un ejercicio de sublevación y más si puede generar puntos de vista a los que no nos han enseñado a atajar. Nos hablaron de Alonso Fernández de Lugo y nos ocultaron sus matanzas, nos expusieron como figura victoriosa al lejano Cid Campeador o nos llegaron historias de luchadores épicos como el escocés William Wallace. Pero pocos fueron los que nos resaltaron historias de indígenas como Bentejuí, un héroe canario que prefirió morir a someterse.


EL DÍA DE CANARIAS



Este texto fue publicado en el rincón de Maestro Pancho el 01/06/2011. Lamentablemente parece ser que sigue estando de actualidad.
Los amigos que siguen este blog no se hacen una idea de lo que me gustaría estar equivocado cuando escribo sobre estos temas de nuestra tierra. En estos casos es descorazonador tener razón, aunque alguien pueda pensar lo contrario.

Cada 30 de mayo celebramos el día de Canarias con exhibiciones de nuestra cultura y tradiciones. Lo malo de todo esto es que, para la mayor parte de nuestros representantes institucionales, la preocupación por Canarias y sus habitantes termina ahí. Desgraciadamente para una gran parte de estos gestores de lo público, su preocupación por Canarias y sus problemas terminan el día 31 de mayo.

Cualquiera que lea este texto podría pensar que estoy en contra de estas celebraciones. Nada más lejos de la realidad. Estoy completamente de acuerdo en la dedicación de un día al año para la fiesta y el enaltecimiento de nuestras costumbres, tradiciones y de todo lo canario, pero me huele a cuerno quemado que el resto del año presten tan poca atención a resolver los innumerables problemas de esta tierra. Los mismos que en estas fiestas se ponen “el cachorro” y se disfrazan de canario por unas horas para vender una imagen de canariedad que nunca sintieron, los mismos que están siempre dispuestos a figurar en una fotografía ejerciendo de canarios, pero que no sean capaces de arremangarse por solventar los problemas de esta tierra.

Nadie sabe como el que se ha visto obligado a emigrar lejos de Canarias, en otros tiempos en los que internet no ponía tan a mano la información como lo hace ahora, lo que se añora esta tierra, los sonidos, los olores y hasta los paisajes. Nadie sabe lo que se siente cuando estando tan lejos durante tanto tiempo oyes las notas de un timple y no puedes evitar que se te escape una lágrima. Nadie sabe de la impotencia de celebrar este mismo día lejos de tu tierra y de tu gente y que ni siquiera en los medios de comunicación nacionales hicieran la más mínima mención a la celebración como si hacen de otros lugares de la península. El olvido de Canarias y la constatación de que la distancia física -desgraciadamente- es directamente proporcional al distanciamiento de los problemas y las alegrías de esta tierra.

Por eso, cuando regresas a tus orígenes y compruebas que los problemas siguen sin resolverse, que los que llevan tantos años poniéndose el cachorro no han sido capaces de trabajar y luchar porque todos los canarios podamos sentirnos orgullosos de nuestra tierra, pero no sólo por sus paisajes y nuestras playas -que también-, sino por la gestión que desde lo público se hace de nuestros recursos, de la sanidad, del empleo, de la dependencia, del desarrollo sostenible de nuestra tierra, de nuestras comunicaciones, por conseguir que la calidad de vida de los canarios no sea sólo la de unos pocos.

La recientes elecciones municipales no han sido sino un botón de muestra de cómo en algunos municipios ha primado “el pan nuestro de cada día”. Ante la falta de perspectivas laborales en algunas zonas de la isla, la gente se ve abocada a recurrir al empleo público, al empleo que algunos Grupos Gobernantes utilizan inteligentemente para conseguir el preciado “voto cautivo”. Prolongación de contratos, promesas de futuro, creación de nuevos e incluso la conversión a indefinidos en otros casos, han sido algunas de las argucias electorales que como es lógico es difícil demostrar. Incluso algo tan delicado como los servicios sociales son utilizados como monedas de cambio para este trajín del voto cautivo. Aquí todo vale.

Lo primero es lo primero y claro, no podemos culpar al ciudadano que buscar lo mejor para él y su familia. La situación está tan al límite que la gente se agarra a un clavo ardiendo. Luego vendrán las lamentaciones, pero ya será tarde, ellos ya estarán instalados otros cuatro años en la poltrona, con la aspiración a seguir escalando puestos en el escalafón de la política (ojalá me
equivoque).

Espero sinceramente que dentro de cuatro años podamos celebrar el día de Canarias sintiéndonos orgullosos y satisfechos por el trabajo realizado por nuestros representantes municipales y autonómicos, y que no tengamos que arrepentirnos de la decisión tomada. Y sobre todo que ningún amigo tenga que decirnos por la calle un cariñoso “ten cuidadito”.

Maestro Pancho.-

Gamesa finaliza el montaje en el Puerto de Arinaga del primer Aerogenerador Offshore de España

Miércoles 29 de mayo de 2013
  
Agüimes
  
La empresa Gamesa finalizó en la jornada de ayer los trabajos de montaje de los principales componentes del primer prototipo de un aerogenerador offshore que se instala en España, ubicado en el Muelle del Puerto de Arinaga, en Agüimes
  
El inicio de la instalación de la torre, la nacelle y las tres palas, que se trasladaron en barco desde el puerto de Bilbao hasta Gran Canaria, comenzó a mediados de abril con el montaje de la torre, con una altura total de 90 metros y fabricada por Windar
  
Por su parte, la nacelle, producida en la localidad de Tauste en Zaragoza, tiene más de 12,5 metros de largo, 4 metros tanto de alto como de ancho y 72 toneladas de peso. Tras izarla sobre la torre con una enorme grua, empezó el ensamblaje de las tres palas, de 62,5 metros de largo cada una y 15 toneladas de peso, siendo las más largas producidas y trasladadas en España, que concluyó en la mañana de ayer, tras haber tenido que suspender los trabajos de montaje por el excesivo viento que soplaba días atrás
  
Gamesa comenzará ahora el montaje eléctrico del aerogenerador y los trabajos de conexión a la red, con el objetivo de ponerlo en marcha en el tercer trimestre de este año y conseguir la certificación en meses posteriores, lo que permitirá la instalación de unidades iniciales en 2014.
  
Desde Gamesa se explica que esta plataforma offshore, con un rotor de 128 metros de diámetro y un diseño modular y redundante, garantiza la fiabilidad y maximiza la energía producida. el Aerogenerador G128-5.0 MW offshore incorpora la tecnología probada y validada por la compañía en su plataforma de 4.5 MW y el conocimiento y experiencia adquiridos durante su explotación. En el proceso de diseño del aerogenerador se ha invertido más de medio millón de horas de ingeniería.
  
De esta manera el municipio de Agüimes pasa a formar parte de la historia de la energía eólica española por ser el primer emplazamiento de un aerogenerador offshore en toda España y uno de los primeros de Europa de estas características técnicas.
  
Este tipo de aerogeneradores mar adentro están destinados a convertirse en una auténtica apuesta de futuro de las empresas del sector, debido a que por norma general las condiciones de viento en el mar suelen ser de mayor calidad y de potencia constante, además de disminuir considerablemente el impacto visual de los campos eólicos debido a que pueden ser alejados de la costa varios kilómetros, pudiendo ser estas plantas offshore bastante más grandes que las instaladas en tierra, sin ocupar espacio y pudiendo ampliar el número de molinos por tanto.

LA CORRUPCIÓN DE LA OLIGARQUÍA (La opinión de Xavier Aparici)


Los múltiples indicios de prácticas de corrupción por parte de destacados representantes de las élites políticas y económicas de poder que se están haciendo públicos, evidencian que esas delictivas e indignas actividades conforman la vida política y económica de nuestra sociedad. En estos momentos, las sospechas políticas apuntan a los dirigentes del Partido Popular, organización que dirige el gobierno central, la mayoría de las Autonomías y multitud de entidades locales. Pero este fenómeno de vulneración del principio de legalidad y de la responsabilidad institucional lleva tiempo extendiéndose. Los gobiernos del Partido Socialista Obrero Español, el otro partido que se ha venido alternando en el gobierno de las distintas Administraciones de nuestro Estado, también están marcados por la financiación irregular, el desvío de fondos para los dirigentes orgánicos y los tratos de ventaja a las entidades y empresas afines.

La notoriedad social que provoca el conocimiento de esta delincuencia de los más poderosos no hace olvidar la gravedad y amplitud del problema, que va mucho más allá de conductas personales. Frente a la interesada justificación de esta lacra como muestra de “la condición humana”, la realidad es que estos procedimientos de aprovechamiento ilegítimo -y de afrenta a las reglas de juego democráticas- están reservados a muy pocos: solo quienes tienen propiedades y recursos económicos y aquellos que están en condiciones de ofrecer privilegios o imponer penalizaciones pueden, corrompiendo y siendo corrompidos, sacar ventaja de ello. La gran mayoría de la ciudadanía y del personal funcionarial, no son agentes de la corrupción, si no, en conjunto, sus víctimas.

El nuestro es un régimen de administración moderna, un Estado de Derecho que está dotado de los equilibrios y contrapesos necesarios para certificar la seguridad jurídica. Por ello, para que con casi completa impunidad, se haga “pagar por jugar”, para que se amañen concursos y concesiones y se reciban ingentes cantidades de dinero, se han  tenido que neutralizar, desactivar o vaciar de funciones, múltiples organismos institucionales de control y vigilancia. Para que la corrupción esté tan extendida como está, de los ayuntamientos al Parlamento, durante mucho tiempo ha habido que manipular las normas vigentes, menguar las dotaciones y forzar las actitudes del personal al cargo. Aunque, desde luego, si dentro y fuera de las instituciones y las empresas hubiera mayor resistencia y más denuncias, esta mancha no se perpetuaría ni se extendería tanto.

 Hoy se reconoce, sin mayor rubor, que en las Administraciones municipales, la pasada “burbuja del ladrillo” provocó una enorme corrupción; que a nivel autonómico, los fondos europeos también trajeron múltiples corruptelas; que en las privatizaciones del patrimonio estatal y de las empresas públicas, ocurrió más de lo mismo… la responsabilidad principal de todo ello, dado el sistema politicoeconómico existente, marcadamente jerárquico, es de las cúpulas de los poderes institucionales y fácticos, un colectivo social oligárquico que reparte e intercambia sus miembros entre los altos cargos de la gestión política, la administración pública y los consejos de dirección de las grandes empresas. Son solo unos pocos los que, por su privilegiada posición en la pirámide del poder, detentan las grandes redes de apesebramiento y clientelares que originan y mantienen las dinámicas corruptas.


viernes, 24 de mayo de 2013

8º SEMINARIO INTERNACIONAL DE COMARCAS SOSTENIBLES


La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria

Con recursos hídricos insuficientes, una población creciente, turismo en expansión y una economía dependiente de la exportación agrícola, la Comarca Sureste de Gran Canaria parecía no tener muchas alternativas de desarrollo hace apenas 30 años. No obstante, a través de esfuerzos coordinados, una cuidadosa y meditada planificación, la toma de decisiones valientes y la integración de aspectos medioambientales, la Comarca ha emergido como una comarca líder en planificación y situándose en vías de la autosuficiencia en aspectos como el agua, la energía y la agricultura.

Hoy por hoy, la Comarca es uno de los mayores sistemas integrados de energía renovable – agua potable – agricultura y contempla un ambicioso Plan de Desarrollo Sostenible para el futuro.

Situada en la vertiente sureste de Gran Canaria, la Comarca del Sureste, tiene una superficie de 178,99 km². Ocupa un territorio de gran variedad paisajística que se extiende desde el interior hasta la costa y desde el Aeropuerto de Gran Canaria hasta los aledaños de la zona turística del sur de la Isla.

En la década de los setenta, la Comarca del Sureste de la isla de Gran Canaria era una de las zonas más deprimidas caracterizada por su escasa población, sus bajas rentas familiares y su elevado déficit de infraestructura en una población destinada a labores agrícolas. Se la conocía como el Triángulo de la Miseria.

A principios de los setenta la Comarca registró un notable incremento de la población, especialmente en su franja costera, a causa de la expansión de la agricultura de exportación y del asentamiento de trabajadores del sector turístico del Sur de Gran Canaria, que acudían al reclamo de los bajos precios del suelo, el auge de la construcción y el crecimiento aeroportuario.

Sus recursos hídricos –básicamente pozos y embalses – se hicieron entonces insuficientes para abastecer a la población y a la agricultura, al punto de que el nivel freático descendió a niveles alarmantes. La mayor parte de las zonas de costa apenas recibían suministro de agua una o dos veces por semana. Para dar respuesta a este gravísimo problema los tres municipios de la Comarca decidieron aunar fuerzas y el 15 de febrero de 1990 constituyeron la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria, cuyo objetivo primordial fue, desde un principio, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Un Futuro Esperanzador de manos del Plan de Desarrollo Sostenible que comprende 24 Ejes
Siendo consciente de que el elevado consumo de los recursos materiales, hídricos y energéticos a nivel mundial, junto con la contaminación, están produciendo una rápida degradación del entorno, cuyo efecto tarde o temprano van a repercutir en nuestra vida diaria y el desarrollo económico, la Mancomunidad del Sureste ha tomado medidas de acción como: la participación en el desarrollo de programas europeos de carácter ambiental y social, en los que cuenta con una amplia trayectoria; y la firma de adhesión a la Carta de Aalborg, adquiriendo así el compromiso de elaborar la Agenda 21 Local de cada municipio, instrumento básico para hacia el desarrollo sostenible.

Esta actuación forma parte de un plan global de desarrollo sostenible de la Comarca del Sureste de Gran Canaria. Al término del Plan Sureste Sostenible, el 100% del agua de la Comarca se obtendrá exclusivamente a partir de energías renovables, especialmente la eólica, de gran potencial en la zona con cerca de 4.000 horas equivalentes. En efecto, uno de los objetivos fundamentales es conseguir la desalación de agua de mar y depuración de aguas residuales con el solo concurso de energías renovables: eólica y solar. Ello supondrá un ahorro de más 500.000 toneladas de petróleo al año y, consecuentemente, una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de más de 1.350.000 toneladas al año.

Uno de los fines últimos del Plan Sureste Sostenible es la consecución de un abastecimiento pleno en la Comarca. Ello supondrá, en última instancia, garantizar la producción de los alimentos que requieren los habitantes de la Comarca y uno de sus principales recursos económicos, la agricultura de exportación, sin supeditarlos a los suministros de petróleo, ni a los posibles efectos del cambio climático que disminuyan el régimen de lluvias.

Asimismo se pretende con el Plan Sureste Sostenible que la Mancomunidad se convierta en un referente para el desarrollo sostenible de otros pueblos y sobre todo de los más necesitados, con los que se siente hermanada dada la situación de miseria en que vivía tan sólo hace unos años. Se prevé disponer de una herramienta metodológica que permita trasladar solidariamente el Plan a cualquier otra región de la UE y del Mundo contribuyendo al desarrollo de otras sociedades.

El Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles, un lugar de encuentro que permite el intercambio de ideas y experiencias sobre los distintos aspectos del Desarrollo Sostenible.
En el marco del Plan, cabe además destacar la celebración anual del Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles, con el objetivo central de permitir la exposición y debate transversal de experiencias relacionadas con el desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional.

Este espacio permite una aproximación interdisciplinar a las perspectivas conceptuales de la sostenibilidad, presentar experiencias en la búsqueda y construcción de un horizonte teórico y práctico de comarcas sostenibles, mostrar formas de actuación y experiencias innovadoras y plantear las nuevas oportunidades de mercado en el contexto de la sostenibilidad.

Asimismo permite dar a conocer el Plan Sureste Sostenible mas allá de las fronteras de la Comarca y de las Islas, enriquecerlo con experiencias de éxito de otros lugares, concitar apoyos desde distintos ámbitos para el desarrollo del Plan y reforzar el apoyo y el compromiso de la población de la Comarca para la ejecución del Plan.

Finalmente, el Seminario desarrolla una función importante a la hora de captar el interés de los jóvenes en el mundo de la innovación, en un contexto internacional, además de mejorar las relaciones entre los diferentes actores canarios involucrados en ella.


martes, 21 de mayo de 2013

"El próximo cambio de la flota de vehículos de la Mancomunidad del Sureste será a coches eléctricos"


El Presidente de la Mancomunidad del Sureste y Alcalde de Agüimes, Antonio Morales, se mostró muy a favor de la introducción del coche eléctrico en la próxima renovación de la flota de vehículos con los que cuenta la Mancomunidad.
  
Así lo expresó el pasado jueves durante la presentación en Agüimes de la nueva gama de modelos eléctricos sacados al mercado por la marca Renault bajo la denominación común Z.E. (cero emisiones)
  
Antonio Morales, Alcalde de Agüimes y Sebastián Acosta Gerente AcromotorEn la presentación de Acromotor y Azudturis concesionarios oficiales Renault y Dacia en el Sureste y Sur de la isla, se mostraron variados modelos de este tipo de coches, no contaminantes, ultra silenciosos,  y accesibles económicamente hablando. Modelos que van desde el futurista Twizy, ideal para circular por ciudad, con una autonomía media de entre 70 y 80 kilómetros, pasando por la gama de vehículos comerciales como el Kangoo Z.E, pensados para autónomos y profesionales, hasta llegar a la berlina Fluence Z.E. Un elegante modelo capaz de recorrer con una sola carga de su batería eléctrica hasta 200 km. Haciendo patente que la tecnología está más que implantada y ahora es más una cuestión de conciencia ciudadana y responsabilidad institucional en una puesta decidida porque este tipo de vehículos se establezcan en el uso diario. Tal y como recordaba Antonio Morales en su intervención ante los medios presentes. " Si vamos poco a poco introduciendo un nuevo modelo de movilidad, Canarias puede dar un salto cualitativo en los próximos años", señalando además que paradójicamente Canarias es una de las Comunidades Autónomas que más emisiones de CO2 produce, mientras se baten record del mundo en generación de energía eólica. Comentó el Presidente de la Mancomunidad como este tipo de vehículos eléctricos son una "alternativa ideal" a los clásicos motores de combustión, ya que considera "un error quemar el petróleo como combustible", Porque "hay otras posibilidades de generar energía"


Comentó Antonio Morales que esta filosofía de evitar el uso de los motores de combustión "entronca perfectamente en el modelo de desarrollo sostenible de la Comarca del Sureste y nosotros ya hicimos en su día una declaración de intenciones a favor de este tipo de vehículos", señalando además que desde las instituciones se tiene que "crear conciencia ciudadana para virar el modelo".


A este respecto y como viene siendo habitual en el ámbito de las energías alternativas y el cuidado del medioambiente, donde la Mancomunidad del Sureste suele estar a la vanguardia, Morales se mostró muy a favor de incluir estos coches como vehículos de flota en la Mancomunidad, o incluso como coche oficial y comentó ," hoy viendo que es una realidad, está clarísimo que el próximo cambio de la flota de vehículos de la Mancomunidad tiene que ser a vehículos eléctricos ", debido a que este tipo de automóviles son ideales para moverse en el territorio de la Comarca Sureste, dónde no existen grandes distancias entre los núcleos de población en los que se prestan los distintos servicios ciudadanos.

Por otra parte el Alcalde de Aguimes se refirió ha como poco a poco, pero de manera inminente, se han de ir implantando puntos de recarga repartidos por los distintos municipios, para facilitar que el desarrollo de este tipo de vehículos sea una realidad, "nosotros estaremos dispuestos a poner puntos donde la gente pueda recargar sus vehículos", señaló Antonio Morales, quien además comentó que si se consigue que estos puntos de recarga sean abastecidos con energías limpias se cerrará un circulo donde no caben las energías fósiles, con el consiguiente ahorro económico y beneficio medioambiental.

 El Jefe de Ventas y coordinador de eventos de Acromotor, Rafael Benítez, nos comentaba que "hace tiempo que desde Renault se viene teniendo conciencia medioambiental" a la hora del desarrollo de sus vehículos y buena muestra de ello es la presentación de estos modelos puramente eléctricos de bajo consumo y ninguna emisión contaminante, que ya están a la venta. Coches exactamente iguales a sus versiones clásicas pero con una nueva tecnología que va camino de convertirse en la próxima generación de vehículos de cara a propiciar un cambio en el desarrollo de medios de transporte, lejos de las gasolinas convencionales altamente contaminantes.

sábado, 18 de mayo de 2013

LA GRACIOSA SOSTENIBLE

El Cabildo propone al Gobierno de Canarias un acuerdo marco para que La Graciosa sea 100% sostenible energéticamente

03/05/2012   
ITC y Endesa estudian la implantación en la octava isla de una microrred eléctrica inteligente basada en fuentes renovables. Su objetivo es lograr una mayor eficiencia energética y una óptima utilización 

El Gobierno de Canarias, a través del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), y Endesa han firmado hoy un convenio en el Cabildo de Lanzarote para estudiar la implantación de una microrred eléctrica inteligente (smartgrid) en La Graciosa. El objetivo de esta intervención, basada en fuentes renovables, es lograr una mayor eficiencia y optimizar el consumo energético.

En el transcurso de la visita institucional de la consejera de Industria del Gobierno de Canarias, Margarita Ramos y la viceconsejera de dicha Área, Francisca Luengo; la consejera insular de Industria, Rocío Arredondo, le propuso un acuerdo marco para lograr que la octava isla sea 100% sostenible. 

Tras una recepción oficial en Presidencia y un encuentro con los consejeros y técnicos de Industria y Empleo, así como con Oswaldo Betancort, alcalde de Teguise, -municipio al que pertenece La Graciosa-, Margarita Ramos procedió a la firma del convenio. Junto a ella, participaron en la presentación de este convenio el director general de Endesa en Canarias, Pablo Casado;el consejero delegado del ITC, Nicolás Díaz; y el director regional de Distribución de Endesa, Javier Sánchez.
Así, la consejera de Industria del Cabildo, Rocío Arredondo, señaló que “desde el Cabildo se recibe con los brazos abiertos una iniciativa como la de las smartgrids. Entendemos que es un primer paso importante para acercarnos al objetivo de que La Graciosa sea 100% sostenible y energéticamente autosuficiente. Por ello hemos propuesto a la consejera de Industria del Gobierno de Canarias un acuerdo marco en el que también se incluyen aspectos como el tratamiento y aprovechamiento de residuos, la desalación de agua de mar con energía eólica, o la implantación del coche eléctrico, entre otras”.

Margarita Ramos -prosigue la consejera- ha acogido muy bien la propuesta, considerando que algunos de estos aspectos podrían incluirse como cláusulas anexas al convenio de las smartgrids, mientras que para los otros sería necesario encargar estudios específicos al ITC. Hemos acordado volver a vernos en junio para retomar este acuerdo marco y darle forma en el sentido de repartir responsabilidades, cometidos, así como compromisos de gestión y cofinanciación”.

Por su parte, Ramos valoró “muy positivamente” el proyecto sostenible del Cabildo para La Graciosa. “Por lo pronto, el estudio del ITC y Endesa nos va a decir la viabilidad basada en las potencialidades de la isla para poder instalar una red eléctrica alimentada exclusivamente por fuentes energéticas renovables. Mientras, el Gobierno de Canarias, el Cabildo y el Ayuntamiento de Teguise podemos ir avanzando en el acuerdo marco, determinando según conveniencia técnica qué acciones llevamos a cabo cada uno”.
En este sentido, Ramos apuntó “la idoneidad de 'invitar' a participar en este proyecto al IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía), e instó a las autoridades lanzaroteñas a que “inviten al director de esta entidad a que venga a conocer La Graciosa y vea in situ sus enormes posibilidades como territorio sostenible así como lo maravillosa que es”, apuntó, confesándose una enamorada de la octava isla.

Por su parte, la viceconsejera de Industria del Ejecutivo autónomo sugirió que “sería conveniente a efectos de obtención de subvenciones, que La Graciosa contase con un órgano de gestión pragmático y eficaz. Entiendo que para ello la fórmula ideal es el consorcio”. Luengo aconsejó que “se elabore un dossier con fotos, y vídeo y que se lleve a Bruselas. Que la Consejería que el Gobierno de Canarias tiene en la capital comunitaria trabaje en vender este proyecto, porque en la nueva etapa que se va a abrir en la Unión Europea de apuesta por el crecimiento, las renovables van a ser un objetivo prioritario”.
Microrred inteligente para la octava isla

La propuesta de desarrollo de esta microrred en La Graciosa se incorporará a las actividades de promoción de las energías renovables de la iniciativa europea del Pacto de las Islas. Con él, se intenta contribuir desde los territorios insulares comunitarios al objetivo de la Comisión del 20-20-20 (20% de energías renovables, 20% de mejora en eficiencia energética, y 20% de reducción de gases de efecto invernadero).