miércoles, 16 de julio de 2025

SOLICITUD DE UN PLENO EXTRAORDINARIO Y URGENTE PARA DECIDIR SOBRE LA CONVENIENCIA DE LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE BIOGÁS EN LA ATALAYA

 

LA PLATAFORMA STOP A LA PLANTA DE BIOGÁS EN LA ATALAYA, en reunión mantenida con UxGC-Guía el pasado 14 del presente mes de julio, acuerdan la necesidad de solicitar la convocatoria de un Pleno Extraordinario y Urgente para decidir sobre la conveniencia de la instalación de una Planta de Biogás en La Atalaya.


El grupo municipal Unidos por Gran Canaria - Guía instará a su vez a Juntos por Guía a sumarse a la petición de convocatoria de un Pleno Extraordinario para debatir y decidir sobre el proyecto de planta de biogás promovido por CONAGRICÁN, S.L. en las proximidades del barrio de La Atalaya.


El proyecto ha generado un profundo rechazo vecinal (avalado por las más de 5.000 firmas recogidas hasta el momento) y creciente preocupación pública por su impacto potencial sobre:

-La seguridad y salud de la población, especialmente niños y mayores.

-La calidad de vida y el medioambiente urbano inmediato.

-La seguridad vial y ambiental.

-El derecho de la ciudadanía a un proceso transparente, informado y participado.

¿Qué se propone en el Pleno Extraordinario?

-Intervención de los portavoces de la Plataforma Stop Planta de Biogás en La Atalaya para exponer la preocupación vecinal y las debilidades técnicas del proyecto.
-Debate político sobre la oportunidad, idoneidad y conveniencia del proyecto.
-Solicitud al Pleno para revisar las actuaciones municipales y la paralización de los expedientes relacionados con las licencias.

-Votación de una moción que solicita:

1.- Una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria para el proyecto.

2.- Un nuevo informe municipal complementario que incorpore el impacto acumulado sobre el entorno urbano inmediato y otros factores relevantes.

3.- Paralizar la tramitación de licencias de actividad clasificada y de obra hasta que se cumplan los requisitos que establezca el nuevo informe.


Esperamos que el Grupo de Gobierno aproveche esta oportunidad para demostrar, no solo con palabras, sino con acciones, que realmente cree en la participación ciudadana.

La aprobación de un reglamento de participación es un paso importante, pero es hora de llevarlo a la práctica y demostrar que se valora y se respeta la opinión de los vecinos y vecinas de Santa María de Guía.


2025-07-15-(5)PELIGROS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE por la INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE BIOGÁS EN LA PROXIMIDAD DE LAS POBLACIONES (Medio Ambiente)

 


5.- PELIGROS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE por la INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE BIOGÁS EN LA PROXIMIDAD DE LAS POBLACIONES (Medio Ambiente):


5.- Medio Ambiente:

Contaminación del aire: Emisión de gases de efecto invernadero (metano si hay fugas, óxidos de nitrógeno), así como de gases tóxicos y compuestos orgánicos volátiles.

Contaminación del agua: Riesgo de filtraciones de lixiviados o digestato a aguas superficiales y subterráneas, con la consiguiente contaminación por nutrientes (nitratos, fosfatos) y otros contaminantes. Esto puede provocar eutrofización en cuerpos de agua y afectar la calidad del agua potable.

Contaminación del suelo: Acumulación de metales pesados o contaminantes orgánicos persistentes en el suelo si los residuos de entrada o el digestato no son de alta calidad o no se gestionan adecuadamente. La sobre-aplicación de digestato puede llevar a la saturación de nutrientes en el suelo.

Impacto en la biodiversidad: La contaminación del agua y el suelo puede afectar los ecosistemas locales y la biodiversidad.

Consumo de agua: Las plantas de biogás, especialmente las de gran tamaño, pueden requerir un consumo significativo de agua en sus procesos, lo que puede ser un problema en zonas con escasez hídrica.

Gestión de residuos del proceso: Aunque las plantas de biogás tratan residuos orgánicos, el digestato resultante, si bien puede ser un buen fertilizante, también es un volumen considerable de material que debe gestionarse correctamente para evitar los problemas de contaminación mencionados.

Consideraciones adicionales:

Escala de la planta: Los riesgos aumentan significativamente con el tamaño de la planta ("macroplantas") debido al mayor volumen de residuos a manejar, el mayor tráfico de camiones y la mayor cantidad de emisiones potenciales.

Evaluaciones ambientales incompletas o sesgadas: A menudo, los proyectos son aprobados con estudios de impacto ambiental que no reflejan adecuadamente todos los riesgos o minimizan su alcance.

Ubicación: La proximidad a viviendas, escuelas, hospitales o zonas sensibles es un factor crítico que amplifica los riesgos.

Tecnología y gestión: La calidad de la tecnología utilizada en la planta y la implementación de buenas prácticas de operación y mantenimiento son fundamentales para mitigar los riesgos. Sin embargo, no todas las tecnologías son completamente efectivas y la gestión puede variar.

En resumen, si bien las plantas de biogás ofrecen ventajas en la gestión de residuos y la producción de energía renovable, su instalación cerca de poblaciones requiere una planificación rigurosa, evaluaciones de impacto ambiental exhaustivas y transparentes, y la implementación de medidas de mitigación y seguridad estrictas para proteger la salud de los ciudadanos y el medio ambiente.

2025-07-14-PELIGROS PAR LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE (contaminación del suelo y el agua) (4)

 




4.- PELIGROS PAR LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE por la INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE BIOGÁS EN LA PROXIMIDAD DE LAS POBLACIONES ( contaminación del suelo y el agua):

A continuación, se detallan los principales peligros por vertidos en las plantas de biogás, considerando los diferentes tipos de materiales involucrados:

1. Vertidos de Sustrato (Materia Prima)

El sustrato es la materia orgánica que entra en el digestor. Puede incluir una amplia variedad de materiales como purines, estiércol, restos agrícolas, residuos de la industria alimentaria (subproductos cárnicos, restos de frutas y verduras), lodos de depuradoras, etc.

-Contaminación de Suelos:

Nutrientes en exceso: El sustrato es rico en nitrógeno, fósforo y potasio. Un vertido masivo puede sobresaturar el suelo con estos nutrientes, alterando su equilibrio natural, perjudicando la microflora y microfauna, y en algunos casos, haciendo que el suelo pierda su capacidad productiva a largo plazo.

-Metales pesados y otros contaminantes: Dependiendo del origen del sustrato (especialmente residuos industriales o lodos de depuradora), podría contener metales pesados, productos farmacéuticos, microplásticos o químicos que, al ser vertidos, se acumularían en el suelo y potencialmente en la cadena trófica.

-Contaminación de Aguas Superficiales:

Eutrofización: La llegada de grandes cantidades de nutrientes (especialmente nitrógeno y fósforo) a ríos, arroyos, o playas (1) puede provocar la eutrofización. Este proceso se caracteriza por un crecimiento explosivo de algas (bloom algal) que, al morir y descomponerse, consumen el oxígeno disuelto en el agua. Esto conduce a la anoxia (falta de oxígeno) y a la muerte masiva de peces y otros organismos acuáticos, alterando gravemente el ecosistema.

-Toxicidad: Algunos componentes del sustrato (como amoníaco en altas concentraciones) pueden ser directamente tóxicos para la vida acuática.

-Contaminación de Aguas Subterráneas:

Los lixiviados (líquidos que se filtran a través del suelo) de un vertido pueden percolar hasta los acuíferos subterráneos, contaminando las reservas de agua potable y afectando a pozos y manantiales. La limpieza de acuíferos contaminados es extremadamente difícil y costosa.

-Riesgos Sanitarios y Olfativos:

Patógenos: Especialmente en el caso de purines, estiércol o residuos de la industria cárnica, el sustrato puede contener bacterias patógenas (como E. coli, Salmonella), virus, hongos y parásitos que, al ser vertidos, pueden dispersarse y representar un riesgo de infección para personas, animales y cultivos.

Malos Olores: La materia orgánica en descomposición anaeróbica o aeróbica incontrolada genera compuestos volátiles con olores muy desagradables (compuestos azufrados, aminas, ácidos grasos volátiles), afectando seriamente la calidad de vida de las comunidades cercanas.

-Atracción de plagas: Los vertidos pueden atraer insectos, roedores y otros animales vectores de enfermedades.

2. Vertidos de Digestato.

El digestato es el residuo líquido o semisólido que queda después del proceso de digestión anaeróbica. Aunque ha pasado por un proceso de estabilización y ha reducido su carga patógena y el potencial de olores en comparación con el sustrato fresco, sigue presentando riesgos si se vierte incontroladamente.

-Riesgos de Contaminación Ambiental:

Nutrientes: Aunque más estable, el digestato sigue siendo rico en nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio), por lo que un vertido puede causar los mismos problemas de eutrofización y contaminación de suelos y aguas que el sustrato, aunque con menor impacto inicial en términos de patógenos y olores. Es importante recordar que el nitrógeno amoniacal en el digestato es muy móvil y puede lixiviar fácilmente.

Materia Orgánica: La materia orgánica remanente en el digestato puede consumir oxígeno si llega a cuerpos de agua, afectando la vida acuática.

-Riesgos Sanitarios (reducidos, pero presentes):

Aunque el proceso de digestión reduce la carga patógena, no la elimina por completo. Por lo tanto, si el digestato no ha sido sometido a un proceso de higienización adicional, todavía puede contener patógenos residuales.

3. Vertidos de Condensados o Aguas de Proceso

En el proceso de tratamiento del biogás y en la operación de la planta, se pueden generar condensados (líquidos resultantes de la condensación del vapor de agua en el biogás) y otras aguas de proceso.

Contaminación Química: Estos líquidos pueden contener trazas de compuestos corrosivos (como sulfuro de hidrógeno disuelto), amoniaco, y otros subproductos del proceso, que pueden ser tóxicos o corrosivos si se vierten al medio ambiente sin tratamiento adecuado.

(1) Este fenómeno ya acontece desde hace tiempo en la Playa de Roque Prieto, sin la presencia de la planta de biogás, por la falta de control en una zona de acumulación de estiércol en la finca propiedad del mismo promotor, lo que ocasiona el vertido de lixiviados en la citada playa tras cada precipitación de lluvias, obligando en cada ocasión el cierre de la playa.

Las mismas Administraciones que ahora dan los permisos a este proyecto, hacen oídos sordos a este desatino medioambiental.

domingo, 13 de julio de 2025

3.- PELIGROS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE (Riesgo de incendio y explosión)


 

3.- PELIGROS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE por la INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE BIOGÁS EN LA PROXIMIDAD DE LAS POBLACIONES (Riesgo de incendio y explosión):

RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN:

El metano, en combinación con el aire, es un gas altamente inflamable y puede formar atmósferas explosivas. Es crucial que las plantas cuenten con sistemas de control y seguridad adecuados para prevenir fugas y acumulación de gases.

Las plantas de biogás, aunque son una fuente de energía renovable y sostenible, conllevan riesgos inherentes de incendio y explosión debido a la naturaleza de los materiales que manejan, principalmente el biogás, que es una mezcla de gases inflamables.

Aquí te detallo los principales riesgos y cómo prevenirlos:

Principales riesgos de incendio y explosión en plantas de biogás:

-Presencia de gases inflamables: El biogás se compone principalmente de metano (CH4), un gas altamente inflamable, y dióxido de carbono (CO2). En presencia de oxígeno del aire y una fuente de ignición, puede formarse una atmósfera explosiva. El rango explosivo del biogás (60% metano y 40% dióxido de carbono) en aire está entre 8.5% y 20.7% de concentración de biogás.

-Fuentes de ignición: Las explosiones e incendios requieren una fuente de ignición. Estas pueden ser:

-Electricidad: Fallos eléctricos, chispas de equipos eléctricos no adecuados para zonas ATEX (atmósferas explosivas), cortocircuitos.

-Fricción o sobrecalentamiento: Componentes mecánicos en movimiento, rodamientos defectuosos, superficies calientes.

-Electricidad estática: Acumulación de cargas electrostáticas que pueden generar chispas.

-Llamas abiertas: Fumar, trabajos de soldadura o corte sin las precauciones adecuadas.

-Rayos: Las plantas con contenedores de gas inflamable (como los digestores anaeróbicos) pueden ser vulnerables a los rayos.

-Fugas de gas: Las fugas en los digestores, tuberías, válvulas, compresores o equipos de almacenamiento de gas son una de las principales causas de liberación de biogás a la atmósfera, creando una mezcla potencialmente explosiva.

-Introducción de aire en el sistema: El mayor riesgo de explosión se produce al introducir aire en los sistemas de almacenamiento o digestión de biogás, lo que crea una mezcla explosiva de aire y gas. Esto puede ocurrir por:

-Descenso de un digestor de cubierta fija.

-Bajada de una cubierta flotante hasta las ménsulas y continuación de la bajada, permitiendo la entrada de aire en el digestor.

-Una cubierta flotante atascada o volcada, que puede causar la pérdida del sello de agua.

-Mal funcionamiento de las válvulas reguladoras de presión que dejan entrar aire para evitar el aplastamiento por presión atmosférica.

-Acumulación de sustancias inflamables: Además del biogás, en la planta puede haber otras sustancias inflamables o combustibles (lubricantes, productos de limpieza, etc.) que, en caso de derrame o fuga, pueden contribuir al riesgo de incendio.

-Fallas en los sistemas de seguridad: Un mantenimiento deficiente o fallos en los sistemas de detección de fugas, alarmas o sistemas de protección contra incendios pueden agravar la situación en caso de un incidente.

Medidas de prevención y protección:

La prevención de incendios y explosiones en plantas de biogás se basa en un enfoque integral que abarca el diseño, la operación y el mantenimiento, siguiendo normativas específicas como la directiva ATEX.

1. Diseño y construcción seguros:

-Clasificación de zonas ATEX: Es fundamental realizar una evaluación de riesgos de explosión y clasificar las áreas de la planta según la probabilidad de presencia de atmósferas explosivas (zonas ATEX). Esto determina el tipo de equipo y medidas de seguridad que deben implementarse en cada zona.

-Equipos ATEX certificados: Todos los equipos eléctricos y no eléctricos (ventiladores, bombas, sensores, iluminación, etc.) instalados en zonas clasificadas como ATEX deben estar certificados y ser adecuados para el tipo de atmósfera explosiva presente (metano). Esto implica que estén diseñados para no generar chispas, arcos eléctricos o sobrecalentamientos.

-Ventilación adecuada: Asegurar una ventilación suficiente en áreas donde se pueda acumular biogás para evitar la formación de concentraciones explosivas.

-Sistemas de contención y sellado: Implementar sistemas herméticos en digestores, tuberías y equipos para prevenir fugas de biogás. Se deben realizar inspecciones y verificaciones regulares del sellado.

-Sistemas de protección contra rayos: Instalar sistemas de protección contra rayos adecuados para los digestores y otras estructuras elevadas.

-Materiales de construcción adecuados: Utilizar materiales resistentes al fuego y no inflamables en la medida de lo posible.

2. Control de fuentes de ignición:

-Control de trabajos en caliente: Establecer permisos de trabajo estrictos para actividades como soldadura o corte, asegurando que se realicen en áreas seguras y con medidas de prevención de incendios (extintores, supervisión, etc.).

-Control de la electricidad estática: Implementar sistemas de conexión a tierra y medidas para disipar la electricidad estática.

-Prohibición de fumar: Restringir estrictamente el consumo de tabaco y otras fuentes de llama abierta en toda la planta, especialmente en las zonas de riesgo.

-Mantenimiento preventivo: Realizar inspecciones y mantenimiento regular de todos los equipos eléctricos y mecánicos para evitar fallos que puedan generar chispas o sobrecalentamientos.

3. Detección y respuesta:

-Sistemas de detección de gas: Instalar detectores de gas metano estratégicamente ubicados en toda la planta, especialmente en áreas de alto riesgo, conectados a un sistema de alarma que alerte al personal y, si es posible, active medidas de seguridad automáticas.

-Sistemas de detección de incendios: Implementar detectores de humo, calor y llama en las áreas críticas.

-Sistemas de extinción de incendios: Disponer de extintores adecuados (CO2, polvo químico) y sistemas de extinción de incendios fijos (rociadores, sistemas de inundación con gases inertes) en zonas de alto riesgo.

-Planes de emergencia y evacuación: Desarrollar y practicar regularmente planes de emergencia para incendios y explosiones, incluyendo procedimientos de evacuación, puntos de reunión y roles del personal.

-Entrenamiento del personal: Capacitar a todo el personal en la identificación de riesgos, el uso de equipos de protección personal (EPI), el manejo de extintores y los procedimientos de emergencia.

4. Operación segura:

-Inertización: Antes de la puesta en marcha o después de paradas para mantenimiento, inertizar los tanques de almacenamiento y equipos con gases inertes (como nitrógeno) para expulsar o diluir el oxígeno y evitar la formación de atmósferas explosivas.

-Purga de gas: Asegurarse de que el biogás no se libere a la atmósfera de forma incontrolada. En caso de problemas o durante la fase de puesta en marcha, el biogás debe ser tratado por antorchas equipadas con parallamas y dispositivos de ventilación.

-Monitorización constante: Supervisar los niveles de gas, presión y temperatura en los digestores y sistemas de almacenamiento para detectar cualquier anomalía.

-Procedimientos de bloqueo/etiquetado: Implementar procedimientos estrictos para el bloqueo y etiquetado de equipos durante el mantenimiento para evitar arranques accidentales.

5. Normativa ATEX en España:

En España, la normativa principal que regula la seguridad en atmósferas explosivas se basa en las directivas europeas ATEX (ATmosphère EXplosible). Estas directivas son:

-Directiva 2014/34/UE (antes 94/9/CE): Relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas. Regula la fabricación y comercialización de equipos ATEX.

-Directiva 1999/92/CE: Relativa a las disposiciones mínimas para la mejora de la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas. Esta directiva se ha traspuesto a la legislación española a través del Real Decreto 681/2003, que establece las obligaciones para los empresarios en la prevención y protección frente al riesgo por atmósferas explosivas.

El cumplimiento de estas normativas es crucial para garantizar la seguridad en las plantas de biogás, lo que incluye la elaboración de un Documento de Protección contra Explosiones (ATEX-APV).

En resumen, la gestión del riesgo de incendio y explosión en las plantas de biogás es un aspecto fundamental que requiere una evaluación exhaustiva de los peligros, la implementación de medidas preventivas y de protección, y un estricto cumplimiento de la normativa vigente.


2.- PELIGROS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE (Riesgos para la salud)




2.- PELIGROS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE por la INSTALACION DE UNA PLANTA DE BIOGÁS EN LA PROXIMIDAD DE LAS POBLACIONES (Riesgos para la salud):

* Afecciones respiratorias: La exposición continua a los gases y partículas puede agravar enfermedades respiratorias preexistentes o provocar nuevas.

* Problemas neurológicos y hepáticos: Se han mencionado posibles riesgos de hepatotoxicidad y afección a la fertilidad debido a la emisión de gases sulfurosos.

* Contaminación biológica: Los residuos orgánicos, especialmente los de origen animal y humano, pueden contener bacterias patógenas (Salmonella, Listeria), parásitos, hongos y virus, representando un riesgo biológico.

* Potencial de nuevas enfermedades: Se ha señalado que estas plantas podrían ser reservorios potenciales de nuevas enfermedades.


viernes, 11 de julio de 2025

1.- PELIGROS PAR LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE por la INSTALACION DE UNA PLANTA DE BIOGÁS

 


1.- PELIGROS PAR LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE por la INSTALACION DE UNA PLANTA DE BIOGÁS EN LA PROXIMIDAD DE LAS POBLACIONES:

1. Emisiones de gases y malos olores:

 * Sulfuro de hidrógeno (H2S): Es un gas con olor a "huevos podridos" que, incluso en dosis bajas, puede causar irritación en ojos, nariz y garganta, fatiga y dificultad respiratoria. En concentraciones más altas, puede ser tóxico y potencialmente mortal.

 * Metano (CH4): Aunque es el componente principal del biogás y se busca aprovecharlo, las fugas de metano son un riesgo. El metano es un potente gas de efecto invernadero (84 veces más potente que el CO2 en un período de 20 años) y, en concentraciones muy altas en espacios confinados, puede desplazar el oxígeno y provocar asfixia.

 * Amoníaco (NH3): Puede causar irritación respiratoria y ocular.

 * Compuestos orgánicos volátiles (COVs): Algunos de estos compuestos pueden ser perjudiciales para la salud.

 * Partículas en suspensión: El manejo de los residuos orgánicos puede generar polvo y partículas finas que, al ser inhaladas, pueden afectar el sistema respiratorio.

 * Problemas de olores persistentes: A pesar de los sistemas de control, las quejas por malos olores son comunes en las cercanías de estas plantas, especialmente en verano.

#seguidores

jueves, 10 de julio de 2025

Recuperamos nuevamente nuestra PANCARTA-PROTESTA

 


Recuperamos nuevamente nuestra PANCARTA-PROTESTA en la calle principal de La Atalaya.

Seguinos en la lucha, con más fuerza que nunca...💪🏻🙂

*Anuncio para navegantes: cuando esa planta sea una realidad no habrá negocio ni partidos que defender. La vida en La Atalaya, Guía y Gáldar será imposible.


lunes, 7 de julio de 2025

2025 07 08 Abusos subvencionados y complicidades políticas, por Paco Vega



Abusos subvencionados y complicidades políticas, por Paco Vega

Para alguien que lleva tantos años señalando los abusos de poder por parte políticos y grandes empresas, se le hace muy difícil deambular por la estrecha senda de lo “políticamente correcto”. Hay multitud de atropellos a la ciudadanía y al territorio que no pueden quedar en el impunes. Bajar los brazos no es una opción. Desgraciadamente “D. Dinero” y su poderosa influencia ha marcado y sigue marcando el futuro de nuestra maltratada tierra canaria.

Actualmente nos encontramos con un proyecto de dantescas consecuencias para la población del Norte grancanario, como es la instalación de una planta de biogás a escasos 500 metros de las edificaciones más cercanas. Las edificaciones más expuestas serán, por este orden: el Colegio Público, las instalaciones deportivas, la guardería, el club de mayores, la plaza pública y la Residencia de Mayores recién inaugurada y aún por estrenar; una residencia pública pagada con el dinero de todos; ocho millones de euros procedentes del Cabildo de Gran Canaria. También se verán afectadas numerosas viviendas particulares, supermercados, negocios de alimentación y de todo tipo. Sin contar el resto del municipio de Guía y Gáldar, a los que el viento reinante en la zona llevará el pestilente hedor y moscas de la propia operativa de este tipo de plantas, que trabajan con miles de toneladas de estiércol.

El Ayuntamiento y el promotor de la obra, aún en fase de proyecto, han llevado todo el proceso con mucho sigilo, conscientes del daño que se van a ocasionar a sus vecinos. Evitar que los vecinos se enterasen y alzaran la voz fue toda una estrategia miserable por parte de los políticos que ahora se cuelgan “la medalla” de haber conseguido aprobar el Reglamento de Participación Ciudadana. Una participación en la que evidentemente no creen, y a la vista están las pruebas, puesto que al mismo tiempo que el actual Alcalde y su Grupo de Gobierno tramitaba la aprobación del citado Reglamento, firmaba informes favorables para la instalación de la planta de biogás a espaldas de los vecinos.

La empresa promotora pertenece al poderoso Grupo Empresarial Félix Santiago Melián. Instalar una planta de biogás a escasos 500 metros de la población, a través de su filial CONAGRICAN, S.L., es todo un atentado hacia sus propios vecinos. Las autoridades locales, la propia Mancomunidad, el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno Canario, muestran una condescendencia con este proyecto que roza la temeridad, teniendo en cuenta las decenas de proyectos similares en territorio peninsular que están dando problemas y arruinando las vidas de los vecinos. Plantas situadas a dos y tres kilómetros de las poblaciones, no a menos de 500 metros como es el caso, han conseguido que miles de vecinos se boten a las calles a protestar por las condiciones de insalubridad y falta de calidad de vida que están causando a los pueblos vecinos. Las citadas plantas, como la que ahora pretenden construir en La Atalaya de Guía, han recibido todos los certificados técnicos, administrativos y medioambientales que les permiten operar, pero ahora toca al los vecinos soportar las consecuencias de de tanta negligencia político-administrativa. Las empresas promotoras pierden el oremus en cuanto huelen a dinero de Europa en forma de grandes subvenciones, mientras que las administraciones públicas no paran de “bailarles el agua” a estas empresas, aunque las consecuencias para los pueblos sean devastadoras.

Llama la atención que, las grandes empresas sigan haciendo dinero a costa de subvenciones públicas. Esas si que son “paguitas”…

Llama la atención que, a una empresa se le permita destrozar la vida y el futuro de todo un pueblo utilizando fondos europeos.

Llama la atención que, las Autoridades locales, insulares y autonómicas hayan dado el “si quiero” a este matrimonio de conveniencia sin tener en consideración el daño que se va a ocasionar a todo un pueblo. Es evidente que cuando no te opones a algo tan grave, o simplemente guardas silencio, es que CONSIENTES.

Todos los representantes públicos saben dónde quieren estar y dónde no. Las razones sólo ellos las conocen...

Llama la atención que, conociendo los problemas que este tipo de plantas está ocasionando en todo el territorio peninsular, se permita la instalación de una de similares características en La Atalaya de Guía, a escasos 500 metros de la población.


jueves, 3 de julio de 2025

OBLIGADOS A RETIRAR LA PANCARTA



 Nos hemos visto OBLIGADOS A RETIRAR LA PANCARTA que presidía la entrada a La Atalaya con el mensaje "NO A LA PLANTA DE BIOGÁS".

Las presiones políticas y empresariales están empezando a sentirse de forma notable en el entorno a la Plataforma Stop Planta de Biogás en La Atalaya. Por algo será...

Buscaremos otro emplazamiento lo antes posible.

lunes, 30 de junio de 2025

2025 06 30 Entrevista a Paco Vega en Radio Guiniguada “Navegando en Verde”


Hoy estuvimos en el programa de Paco Sánchez, en Radio Guiniguada “Navegando en Verde”. Paco Vega, el Portavoz de la Plataforma “STOP PLANTA DE BIOGÁS en LA ATALAYA”, habló de los perjuicios que causara esta planta de biogás a los vecinos, en caso de consumarse su construcción, por el hedor que desprenderá la propia planta, a menos de 500 metros de la población, y por los acarreos de camiones a la misma con miles de toneladas de estiércol.


domingo, 29 de junio de 2025

2025-06-29-Que corten los micros, por Paco Vega

 



Que corten los micros, por Paco Vega

Los vecinos de Santa María de Guía estamos siendo testigos de las que probablemente sean las escenas más vergonzantes de la historia de este Ayuntamiento. La escena vivida en el Salón de Plenos del citado Ayuntamiento evidencia de una forma alarmante el bajo nivel político. Desconocemos qué mueve a esta gente a participar en la política local, pero desde luego no es la defensa del interés de sus vecinos.

La escena fue protagonizada por el partido Juntos Por Guía, ahora integrado en el nuevo partido Primero Canarias Municipalistas y el Alcalde del actual Grupo de Gobierno, que conforman el PSOE, Ahora Guía, PP, CC y dos concejales que se presentaron por Unidos por Gran Canaria, que ahora el propio partido rechaza, referido al que probablemente sea el mayor problema del municipio en décadas, como es la “autorización” de instalación de una PLANTA DE BIOGÁS EN LA ATALAYA.

El Alcalde quiso dar respuesta en el mismo Pleno a una pregunta formulada por un Concejal de Juntos Por Guía, referida precisamente a la citada Planta de Biogás. La pregunta en cuestión hacía referencia al discurso dialéctico, que no de fondo, que viene enfrentando a Pedro Rodríguez con el actual Alcalde, sobre la responsabilidad de los INFORMES FAVORABLES emitidos por el máximo responsable municipal en cada etapa, en favor de la construcción de la referida planta. La realidad es que “ambos son culpables” por favorecer, de una u otra forma, el citado proyecto, a pesar de conocer de primera mano el daño que esta actividad representará para toda la Comarca, sus vecinos y negocios, pero especialmente para el barrio de La Atalaya. En enero de 2023 ambos compartían Grupo de Gobierno, como Alcalde y Teniente de Alcalde respectivamente, aunque escuchando al Sr. Alfredo Goncalves pareciera que sólo pasaba por allí. El actual Alcalde y su Grupo de Gobierno es además CULPABLE, de haber firmado informes favorables a la instalación nada más iniciar su mandato. El citado Alcalde, después de semanas de protestas, se justifica cargando la responsabilidad en el anterior Alcalde y en los Técnicos Municipales. Él, a pesar de que ha firmado informes favorables sobre la instalación de una planta que arruinará el futuro de un barrio, del municipio y de la comarca, insiste en echar pelotas fuera y presumir de un Reglamento de Participación Ciudadana en el que no cree, precisamente porque está dando la espalda a las demandas vecinales.

La proyectada Planta de Biogás, a menos de quinientos metros de la población y en una zona muy ventosa, evidenciada por la presencia de un aerogenerador del mismo promotor; que deja a las claras la negligencia de ambos políticos al firmar documentos favorables a la construcción de la misma sin poner apenas reparo a su instalación con estos condicionantes, y sin tener en cuenta el daño evidente que provocará a las poblaciones cercanas.

La explicación del actual Alcalde no fue bien aceptada por el principal Grupo de la oposición, lo que originó un cruce de acusaciones entre ambos, que fueron progresivamente subiendo de tono hasta que el Alcalde soltó la famosa frase que da título al presente artículo: QUE CORTEN LOS MICROS” -dijo-, evidenciando las carencias democráticas de este político, que originó inmediatamente el aumento de la crispación así como la salida de Juntos Por Guía del Salón de Plenos, todo ello en medio de gritos y réplicas constantes.

Los ciudadanos nos sentimos HUÉRFANOS DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA. Los actuales mandatarios se muestran solícitos con los proyectos de la empresa Félix Santiago Melián, por muy agresivos que estos sean, al tiempo que dan la espalda sus vecinos, cuyos intereses juraron o prometieron defender.


miércoles, 18 de junio de 2025

El desprecio mostrado por tod@s hacia la población es histórico, más allá de fiestas, saraos y mentiras, por Paco Vega.

 



El desprecio mostrado por tod@s hacia la población es histórico, más allá de fiestas, saraos y mentiras, por Paco Vega.

Cuando los "emisarios" del Grupo Félix Santiago Melián empiezan a responder en medios y redes a un simple escribidor, que habla con verdad, es que algo estamos haciendo bien.

Efectivamente, el papel aguanta lo que le pongan, sobre todo cuando se pretende la instalación de una planta de biogás que será la ruina de los habitantes y el comercio local en toda la Comarca Noroeste de Gran Canaria. Sólo hay que iniciar una pequeña búsqueda en internet para conocer la larga lista de problemas que este tipo de plantas está ocasionando en la península, plantas que están instaladas y funcionando a más de tres kilómetros de distancia de las poblaciones. La de LA ATALAYA pretenden instalarla a menos de 500 metros...

Las plantas de biogás que están dando problemas en la península obtuvieron previamente TODAS las certificaciones oficiales, de otra forma no podrían operar, y TODAS están dando problemas. Alguna de ellas, proyectada por LA MISMA EMPRESA que ha realizado ahora este proyecto para El Grupo Félix Santiago Melián. La realidad es muy tozuda, por mucho que los mensajeros del citado Grupo Empresarial intenten justificar el atropello y desprecio que muestran a la población del Noroeste grancanario, su comarca natural; con el Visto Bueno de las Corporaciones locales, que parecen prisioneras de este Grupo Empresarial. A la vista están los silencios y las complicidades…

El principal testigo de lo que digo es el aerogenerador de la misma empresa, que lleva años instalado junto al emplazamiento que tendrá la conflictiva planta de biogás. Esto significa que ese mismo viento que ahora mueve la aspas del molino para general energía, viento que por cierto han omitido de todos los informes (curioso), será el que reparta el fétido olor y moscas por toda la comarca.

Ustedes han entendido que, teniendo a las administraciones locales "de su parte", los ciudadanos no merecían respeto alguno, y en esas están. Dan una imagen lamentable, al igual que los políticos, porque no están acostumbrados a que nadie les replique, NADIE.

Ustedes sabrán si quieren replantearse ubicación de la planta y zanjar este problema de una buena vez o seguir proa al marisco…

Lo mismo vale para los políticos, los que han dado el Visto Bueno, y los que supuestamente están en contra de la Planta, porque obras son amores y no buenas razones… Ellos sabrán si les compensa traicionar a sus vecinos con un tema de extrema gravedad para el futuro de la comarca…

Los políticos locales, con "aspiraciones superiores", deberán repensar su implicación en este asunto.

El desprecio mostrado por tod@s hacia la población es histórico, más allá de fiestas, saraos y mentiras…



martes, 17 de junio de 2025

Estiércol, hedor y moscas van de la mano, por Paco Vega


 Estiércol, hedor y moscas van de la mano, por Paco Vega

La clase política canaria en general, y la grancanaria en particular, ha mostrado históricamente una actitud sumisa al poder económico. No me invento nada, sólo hay que tener ojos para ver lo que se vota y aprueba en cada legislatura. Por eso estamos como estamos, arrastrando problemas históricos que parecen irresolubles, porque la clase política que ha llevado y lleva las riendas políticas de Canarias está al servicio del poder económico.

Esta situación en el Norte grancanario rozarían la hilaridad de no ser por la gravedad de los asuntos cuando comprobamos que, un poderoso Grupo Empresarial está dispuesto a enterrar el futuro de toda una Comarca con tal de ahorrarse unos euros, al tiempo que se embolsa suculentas subvenciones europeas.

La mezquindad de estos grupos empresariales, acostumbrados a hacer de su capa un sayo, roza la crueldad cuando se saben impunes para avasallar a todo un pueblo, a su pueblo, al pueblo que les vio nacer; aunque se lleven por delante la vida y la salud de sus vecinos, además de muchos negocios con implantación histórica en la comarca.

La clase política que le agasaja y consiente, igualmente mezquina, está dispuesta a permitirles todo tipo de tropelías, vaya usted a saber por qué. Para ello, en lugar de ejercer sus funciones como defensores del interés general, velando por la salud y el futuro del pueblo que les votó, echan pelotas fuera, desvían responsabilidades o inventan argumentos legales que les permitan seguir aguantando el ridículo ante los ciudadanos, que no aciertan a entender qué clase de ataduras les obliga a someterse al interés de estas empresas.

El nivel político en este Norte grancanario, cuando ya pensábamos que lo habíamos visto todo, ha caído a unos niveles vergonzantes. El desprecio por los votantes, a los que prometieron fidelidad y compromiso ético, roza lo insoportable. Este desprecio se observa como nunca en la permisividad hacia una gran empresa que pretende implantar una planta de biogás en las proximidades de la población, aún a sabiendas del daño que va a ocasionar a toda la comarca.

Aunque fuese la primera planta en instalarse -que no lo es- no cabría la excusa del desconocimiento, pero ya son decenas de plantas de este tipo las que se han instalado en territorio peninsular, a más de tres kilómetros de distancia, teniendo que ser los vecinos los que se echen a la calle para protestar por el hedor que desprenden y la imposibilidad de respirar aire limpio a varios kilómetros de las mismas.

En el caso de la planta de biogás que nos ocupa, la que tiene proyectada construir en La Atalaya de Guía el Grupo Empresarial Félix Santiago Melián constatamos que, el pueblo más alejado es San Felipe, a escasos cuatro kilómetros, al que nadie garantiza que se libre del hedor de la planta y sus acarreos, en función de la dirección e intensidad de los vientos en cada momento. El resto de la comarca, principalmente los municipios de Guía y Gáldar, estarán doblemente expuestos, también al albur de los vientos, y nunca mejor dicho.

Llama la atención la actitud silente de determinados entes educativos, como la propia Universidad Fernando Pessoa, con sede en Santa María de Guía, tan presurosa para “otros asuntos”, que acabará -si nadie lo remedia- igualmente engullida por el fétido hedor de la planta. Supongo que ni alumnos ni profesores serán capaces de soportar un curso completo entre el olor a estiércol y la plaga de moscas que irremediablemente lleva consigo este tipo de instalaciones, especialmente con los volúmenes previstos.

En Santa María de Guía, hace algunos años, se generaron unas críticas muy fuertes hacia el Alcalde de entonces por una plaga de moscas y olor a estiércol que inundó el casco urbano de Guía. El origen, al parecer, estuvo motivado por la descarga y acumulación de estiércol en una parcela agrícola de la zona de Llano Alegre, a unos mil quinientos metros de la población. La presencia del estiércol, la plaga de moscas que trajo consigo y la dirección del viento en aquel momento hicieron que la Ciudad de Guía se convirtiera un un lugar insoportable durante unos cuantos días. Con los antecedentes citados, y teniendo en cuenta que aquello se trató de un hecho puntual, llama la atención la pasividad de las autoridades locales ante lo que va a significar la instalación de esa planta de biogás. Los acarreos y la manipulación de estiércol en este tipo de plantas industriales provocará que, los indeseables efectos citados con anterioridad, se reproduzcan las 24 horas del día y los 365 días del año..

Advertir y denunciar la tragedia que se nos viene encima, si no se impide la instalación de la citada planta, NO ES SEMBRAR TERROR SEÑORES CONCEJALES, es cubrir el vacío de poder y la indefensión en la que ustedes nos han dejado.

Estiércol, hedor y moscas van de la mano, por lo que habrá que mantenerlos muy alejados de las poblaciones si queremos disfrutar de salud y calidad de vida dignas.