Intentaremos, desde nuestro «nido de ametralladoras», disparar palabras cargadas de verdad y honestidad. Apuntaremos, con la mejor de las intenciones, al centro de los problemas de nuestra sociedad canaria y a todo su entorno de influencia. Sólo nos mueve la verdad y el compromiso ético con los ciudadanos. Bienvenidos al Rincón de Maestro Pancho.
miércoles, 23 de julio de 2025
2025 07 22 Entrevista a Paco y Cosme Vega
martes, 22 de julio de 2025
La normalización del odio, por Paco Vega
La normalización del odio, por Paco Vega
Este “clima de terror” no ha surgido de forma espontánea, sino que es consecuencia de la normalización de los discursos de odio, bulos y declaraciones políticas que criminalizan a las personas en función de su orientación política, origen étnico o creencias religiosas, pero muy especialmente por lo abultado de su cartera… El dinero suele suavizar, a ojos de los odiadores, el color de piel del inmigrante. A más dinero menos rechazo...
Lo que empieza con insultos y mentiras en medios de comunicación, redes sociales y tribunas políticas, termina con amenazas y agresiones físicas a familias aterrorizadas. Son igualmente culpables de estas acciones, los que las inducen y alientan a través de los medios de comunicación, así como los ciudadanos que las comparten de forma despreocupada en las redes sociales, mientras no sean ellos las víctimas claro...
Como decía el pastor luterano alemán Martin Niemöller:
Primero vinieron por los socialistas, y guardé silencio porque no era socialista. Luego vinieron por los sindicalistas, pero no hablé porque no era sindicalista. Luego vinieron por los judíos, y no dije nada porque no era judío. Luego vinieron por mi, pero para entonces ya no quedaba nadie que hablara en mi nombre.
Y en estas estamos. Hay un exceso de impunidad sobre determinado tipo de violencias. Este mismo Gobierno de España, que se hace llamar “socialista”, se ha mostrado con frecuencia excesivamente permisivo ante ciertas conductas antidemocráticas, cuando eran otras las víctimas. Ahora que pintan bastos lo lamentan.
Comprobamos además que, las fuerzas de seguridad se muestran excesivamente violentos en manifestaciones de pensionistas y trabajadores, que no reivindican otra cosa que sus derechos, mientras que abundan muestras de “colegueo” con los violentos en otras concentraciones de la extrema derecha.
No hay lugar a dudas de que ALGO NO SE ESTÁ HACIENDO BIEN. Los “contratos de formación” entre determinados sindicatos policiales y organizaciones de violentos desocupas no apuntan precisamente en la dirección correcta, puesto que las fuerzas de seguridad no pueden ofrecer esa imagen tan lamentable. ¿En qué nos estamos convirtiendo? Tampoco las concentraciones de jueces con toga a la puerta de los juzgados haciendo política, favorece el deseado clima democrático. Cuando jueces y policías se alejan de sus reivindicaciones laborales para acercarse al estado profundo, es que los cimientos democráticos del país están colapsando. Alguien debería poner pie en pared ante tanto despropósito.
Un apunte, por poner sólo un ejemplo de los tiempos que vivimos: En la última manifestación celebrada en la Playa de Las Canteras de la capital grancanaria, con el lema “canarias tiene un límite”, se pudo observar una presencia policial DESPROPORCIONADA, “casi intimidatoria” y más propia de otros tiempos, teniendo en cuenta a los convocantes, el motivo de la protesta, el carácter pacífico de la misma y de los canarios por extensión. Menos mal que el Sr. Delegado del Gobierno es socialista...
Son sin duda los medios de comunicación los máximos colaboradores en la normalización de estas “irregularidades democráticas”.
La mayor parte de la población fía a los medios de comunicación, de una forma casi inconsciente, LA INFORMACIÓN, su tono y enfoque. Es como al que han colocado una venga en los ojos y se deja guiar confiado por la senda de la vida. Te puede salir bien, pero confiar en exceso es peligroso. De vez en cuando hay que levantar la venda y ver lo que pasa ahí afuera. Son pocos los medios, al margen de su orientación política, que informan con objetividad.
Contrastar la información es fundamental para tener opinión propia y para evitar normalizar el odio.
miércoles, 16 de julio de 2025
SOLICITUD DE UN PLENO EXTRAORDINARIO Y URGENTE PARA DECIDIR SOBRE LA CONVENIENCIA DE LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE BIOGÁS EN LA ATALAYA
El
grupo municipal Unidos por Gran Canaria - Guía instará a su
vez a Juntos por Guía a sumarse a la petición de
convocatoria de un Pleno Extraordinario para debatir y decidir sobre
el proyecto de planta de biogás promovido por CONAGRICÁN, S.L. en
las proximidades del barrio de La Atalaya.
El
proyecto ha generado un profundo rechazo vecinal (avalado por las más
de 5.000 firmas recogidas hasta el momento) y creciente preocupación
pública por su impacto potencial sobre:
-La seguridad y salud de la población, especialmente niños y mayores.
-La calidad de vida y el medioambiente urbano inmediato.
-La seguridad vial y ambiental.
-El
derecho de la ciudadanía a un proceso transparente, informado y
participado.
¿Qué se propone en el Pleno Extraordinario?
-Intervención
de los portavoces de la Plataforma Stop Planta de Biogás en La
Atalaya para exponer la preocupación vecinal y las debilidades
técnicas del proyecto.
-Debate político sobre la oportunidad,
idoneidad y conveniencia del proyecto.
-Solicitud al Pleno para
revisar las actuaciones municipales y la paralización de los
expedientes relacionados con las licencias.
-Votación de una moción que solicita:
1.- Una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria para el proyecto.
2.- Un nuevo informe municipal complementario que incorpore el impacto acumulado sobre el entorno urbano inmediato y otros factores relevantes.
3.- Paralizar la tramitación de licencias de actividad clasificada y de obra hasta que se cumplan los requisitos que establezca el nuevo informe.
Esperamos
que el Grupo de Gobierno aproveche esta oportunidad para demostrar,
no solo con palabras, sino con acciones, que realmente cree en la
participación ciudadana.
La aprobación de un reglamento
de participación es un paso importante, pero es hora de llevarlo a
la práctica y demostrar que se valora y se respeta la opinión de
los vecinos y vecinas de Santa María de Guía.
2025-07-15-(5)PELIGROS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE por la INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE BIOGÁS EN LA PROXIMIDAD DE LAS POBLACIONES (Medio Ambiente)
5.- PELIGROS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE por la INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE BIOGÁS EN LA PROXIMIDAD DE LAS POBLACIONES (Medio Ambiente):
5.- Medio Ambiente:
• Contaminación del aire: Emisión de gases de efecto invernadero (metano si hay fugas, óxidos de nitrógeno), así como de gases tóxicos y compuestos orgánicos volátiles.
• Contaminación del agua: Riesgo de filtraciones de lixiviados o digestato a aguas superficiales y subterráneas, con la consiguiente contaminación por nutrientes (nitratos, fosfatos) y otros contaminantes. Esto puede provocar eutrofización en cuerpos de agua y afectar la calidad del agua potable.
• Contaminación del suelo: Acumulación de metales pesados o contaminantes orgánicos persistentes en el suelo si los residuos de entrada o el digestato no son de alta calidad o no se gestionan adecuadamente. La sobre-aplicación de digestato puede llevar a la saturación de nutrientes en el suelo.
• Impacto en la biodiversidad: La contaminación del agua y el suelo puede afectar los ecosistemas locales y la biodiversidad.
• Consumo de agua: Las plantas de biogás, especialmente las de gran tamaño, pueden requerir un consumo significativo de agua en sus procesos, lo que puede ser un problema en zonas con escasez hídrica.
• Gestión de residuos del proceso: Aunque las plantas de biogás tratan residuos orgánicos, el digestato resultante, si bien puede ser un buen fertilizante, también es un volumen considerable de material que debe gestionarse correctamente para evitar los problemas de contaminación mencionados.
Consideraciones adicionales:
• Escala de la planta: Los riesgos aumentan significativamente con el tamaño de la planta ("macroplantas") debido al mayor volumen de residuos a manejar, el mayor tráfico de camiones y la mayor cantidad de emisiones potenciales.
• Evaluaciones ambientales incompletas o sesgadas: A menudo, los proyectos son aprobados con estudios de impacto ambiental que no reflejan adecuadamente todos los riesgos o minimizan su alcance.
• Ubicación: La proximidad a viviendas, escuelas, hospitales o zonas sensibles es un factor crítico que amplifica los riesgos.
• Tecnología y gestión: La calidad de la tecnología utilizada en la planta y la implementación de buenas prácticas de operación y mantenimiento son fundamentales para mitigar los riesgos. Sin embargo, no todas las tecnologías son completamente efectivas y la gestión puede variar.
En resumen, si bien las plantas de biogás ofrecen ventajas en la gestión de residuos y la producción de energía renovable, su instalación cerca de poblaciones requiere una planificación rigurosa, evaluaciones de impacto ambiental exhaustivas y transparentes, y la implementación de medidas de mitigación y seguridad estrictas para proteger la salud de los ciudadanos y el medio ambiente.
2025-07-14-PELIGROS PAR LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE (contaminación del suelo y el agua) (4)
4.- PELIGROS PAR LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE por la INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE BIOGÁS EN LA PROXIMIDAD DE LAS POBLACIONES ( contaminación del suelo y el agua):
A continuación, se detallan los principales peligros por vertidos en las plantas de biogás, considerando los diferentes tipos de materiales involucrados:
1. Vertidos de Sustrato (Materia Prima)
El sustrato es la materia orgánica que entra en el digestor. Puede incluir una amplia variedad de materiales como purines, estiércol, restos agrícolas, residuos de la industria alimentaria (subproductos cárnicos, restos de frutas y verduras), lodos de depuradoras, etc.
-Contaminación de Suelos:
Nutrientes en exceso: El sustrato es rico en nitrógeno, fósforo y potasio. Un vertido masivo puede sobresaturar el suelo con estos nutrientes, alterando su equilibrio natural, perjudicando la microflora y microfauna, y en algunos casos, haciendo que el suelo pierda su capacidad productiva a largo plazo.
-Metales pesados y otros contaminantes: Dependiendo del origen del sustrato (especialmente residuos industriales o lodos de depuradora), podría contener metales pesados, productos farmacéuticos, microplásticos o químicos que, al ser vertidos, se acumularían en el suelo y potencialmente en la cadena trófica.
-Contaminación de Aguas Superficiales:
Eutrofización: La llegada de grandes cantidades de nutrientes (especialmente nitrógeno y fósforo) a ríos, arroyos, o playas (1) puede provocar la eutrofización. Este proceso se caracteriza por un crecimiento explosivo de algas (bloom algal) que, al morir y descomponerse, consumen el oxígeno disuelto en el agua. Esto conduce a la anoxia (falta de oxígeno) y a la muerte masiva de peces y otros organismos acuáticos, alterando gravemente el ecosistema.
-Toxicidad: Algunos componentes del sustrato (como amoníaco en altas concentraciones) pueden ser directamente tóxicos para la vida acuática.
-Contaminación de Aguas Subterráneas:
Los lixiviados (líquidos que se filtran a través del suelo) de un vertido pueden percolar hasta los acuíferos subterráneos, contaminando las reservas de agua potable y afectando a pozos y manantiales. La limpieza de acuíferos contaminados es extremadamente difícil y costosa.
-Riesgos Sanitarios y Olfativos:
Patógenos: Especialmente en el caso de purines, estiércol o residuos de la industria cárnica, el sustrato puede contener bacterias patógenas (como E. coli, Salmonella), virus, hongos y parásitos que, al ser vertidos, pueden dispersarse y representar un riesgo de infección para personas, animales y cultivos.
Malos Olores: La materia orgánica en descomposición anaeróbica o aeróbica incontrolada genera compuestos volátiles con olores muy desagradables (compuestos azufrados, aminas, ácidos grasos volátiles), afectando seriamente la calidad de vida de las comunidades cercanas.
-Atracción de plagas: Los vertidos pueden atraer insectos, roedores y otros animales vectores de enfermedades.
2. Vertidos de Digestato.
El digestato es el residuo líquido o semisólido que queda después del proceso de digestión anaeróbica. Aunque ha pasado por un proceso de estabilización y ha reducido su carga patógena y el potencial de olores en comparación con el sustrato fresco, sigue presentando riesgos si se vierte incontroladamente.
-Riesgos de Contaminación Ambiental:
Nutrientes: Aunque más estable, el digestato sigue siendo rico en nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio), por lo que un vertido puede causar los mismos problemas de eutrofización y contaminación de suelos y aguas que el sustrato, aunque con menor impacto inicial en términos de patógenos y olores. Es importante recordar que el nitrógeno amoniacal en el digestato es muy móvil y puede lixiviar fácilmente.
Materia Orgánica: La materia orgánica remanente en el digestato puede consumir oxígeno si llega a cuerpos de agua, afectando la vida acuática.
-Riesgos Sanitarios (reducidos, pero presentes):
Aunque el proceso de digestión reduce la carga patógena, no la elimina por completo. Por lo tanto, si el digestato no ha sido sometido a un proceso de higienización adicional, todavía puede contener patógenos residuales.
3. Vertidos de Condensados o Aguas de Proceso
En el proceso de tratamiento del biogás y en la operación de la planta, se pueden generar condensados (líquidos resultantes de la condensación del vapor de agua en el biogás) y otras aguas de proceso.
Contaminación Química: Estos líquidos pueden contener trazas de compuestos corrosivos (como sulfuro de hidrógeno disuelto), amoniaco, y otros subproductos del proceso, que pueden ser tóxicos o corrosivos si se vierten al medio ambiente sin tratamiento adecuado.
(1) Este fenómeno ya acontece desde hace tiempo en la Playa de Roque Prieto, sin la presencia de la planta de biogás, por la falta de control en una zona de acumulación de estiércol en la finca propiedad del mismo promotor, lo que ocasiona el vertido de lixiviados en la citada playa tras cada precipitación de lluvias, obligando en cada ocasión el cierre de la playa.
Las mismas Administraciones que ahora dan los permisos a este proyecto, hacen oídos sordos a este desatino medioambiental.
domingo, 13 de julio de 2025
3.- PELIGROS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE (Riesgo de incendio y explosión)
3.- PELIGROS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE por la INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE BIOGÁS EN LA PROXIMIDAD DE LAS POBLACIONES (Riesgo de incendio y explosión):
RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN:
El metano, en combinación con el aire, es un gas altamente inflamable y puede formar atmósferas explosivas. Es crucial que las plantas cuenten con sistemas de control y seguridad adecuados para prevenir fugas y acumulación de gases.
Las plantas de biogás, aunque son una fuente de energía renovable y sostenible, conllevan riesgos inherentes de incendio y explosión debido a la naturaleza de los materiales que manejan, principalmente el biogás, que es una mezcla de gases inflamables.
Aquí te detallo los principales riesgos y cómo prevenirlos:
Principales riesgos de incendio y explosión en plantas de biogás:
-Presencia de gases inflamables: El biogás se compone principalmente de metano (CH4), un gas altamente inflamable, y dióxido de carbono (CO2). En presencia de oxígeno del aire y una fuente de ignición, puede formarse una atmósfera explosiva. El rango explosivo del biogás (60% metano y 40% dióxido de carbono) en aire está entre 8.5% y 20.7% de concentración de biogás.
-Fuentes de ignición: Las explosiones e incendios requieren una fuente de ignición. Estas pueden ser:
-Electricidad: Fallos eléctricos, chispas de equipos eléctricos no adecuados para zonas ATEX (atmósferas explosivas), cortocircuitos.
-Fricción o sobrecalentamiento: Componentes mecánicos en movimiento, rodamientos defectuosos, superficies calientes.
-Electricidad estática: Acumulación de cargas electrostáticas que pueden generar chispas.
-Llamas abiertas: Fumar, trabajos de soldadura o corte sin las precauciones adecuadas.
-Rayos: Las plantas con contenedores de gas inflamable (como los digestores anaeróbicos) pueden ser vulnerables a los rayos.
-Fugas de gas: Las fugas en los digestores, tuberías, válvulas, compresores o equipos de almacenamiento de gas son una de las principales causas de liberación de biogás a la atmósfera, creando una mezcla potencialmente explosiva.
-Introducción de aire en el sistema: El mayor riesgo de explosión se produce al introducir aire en los sistemas de almacenamiento o digestión de biogás, lo que crea una mezcla explosiva de aire y gas. Esto puede ocurrir por:
-Descenso de un digestor de cubierta fija.
-Bajada de una cubierta flotante hasta las ménsulas y continuación de la bajada, permitiendo la entrada de aire en el digestor.
-Una cubierta flotante atascada o volcada, que puede causar la pérdida del sello de agua.
-Mal funcionamiento de las válvulas reguladoras de presión que dejan entrar aire para evitar el aplastamiento por presión atmosférica.
-Acumulación de sustancias inflamables: Además del biogás, en la planta puede haber otras sustancias inflamables o combustibles (lubricantes, productos de limpieza, etc.) que, en caso de derrame o fuga, pueden contribuir al riesgo de incendio.
-Fallas en los sistemas de seguridad: Un mantenimiento deficiente o fallos en los sistemas de detección de fugas, alarmas o sistemas de protección contra incendios pueden agravar la situación en caso de un incidente.
Medidas de prevención y protección:
La prevención de incendios y explosiones en plantas de biogás se basa en un enfoque integral que abarca el diseño, la operación y el mantenimiento, siguiendo normativas específicas como la directiva ATEX.
1. Diseño y construcción seguros:
-Clasificación de zonas ATEX: Es fundamental realizar una evaluación de riesgos de explosión y clasificar las áreas de la planta según la probabilidad de presencia de atmósferas explosivas (zonas ATEX). Esto determina el tipo de equipo y medidas de seguridad que deben implementarse en cada zona.
-Equipos ATEX certificados: Todos los equipos eléctricos y no eléctricos (ventiladores, bombas, sensores, iluminación, etc.) instalados en zonas clasificadas como ATEX deben estar certificados y ser adecuados para el tipo de atmósfera explosiva presente (metano). Esto implica que estén diseñados para no generar chispas, arcos eléctricos o sobrecalentamientos.
-Ventilación adecuada: Asegurar una ventilación suficiente en áreas donde se pueda acumular biogás para evitar la formación de concentraciones explosivas.
-Sistemas de contención y sellado: Implementar sistemas herméticos en digestores, tuberías y equipos para prevenir fugas de biogás. Se deben realizar inspecciones y verificaciones regulares del sellado.
-Sistemas de protección contra rayos: Instalar sistemas de protección contra rayos adecuados para los digestores y otras estructuras elevadas.
-Materiales de construcción adecuados: Utilizar materiales resistentes al fuego y no inflamables en la medida de lo posible.
2. Control de fuentes de ignición:
-Control de trabajos en caliente: Establecer permisos de trabajo estrictos para actividades como soldadura o corte, asegurando que se realicen en áreas seguras y con medidas de prevención de incendios (extintores, supervisión, etc.).
-Control de la electricidad estática: Implementar sistemas de conexión a tierra y medidas para disipar la electricidad estática.
-Prohibición de fumar: Restringir estrictamente el consumo de tabaco y otras fuentes de llama abierta en toda la planta, especialmente en las zonas de riesgo.
-Mantenimiento preventivo: Realizar inspecciones y mantenimiento regular de todos los equipos eléctricos y mecánicos para evitar fallos que puedan generar chispas o sobrecalentamientos.
3. Detección y respuesta:
-Sistemas de detección de gas: Instalar detectores de gas metano estratégicamente ubicados en toda la planta, especialmente en áreas de alto riesgo, conectados a un sistema de alarma que alerte al personal y, si es posible, active medidas de seguridad automáticas.
-Sistemas de detección de incendios: Implementar detectores de humo, calor y llama en las áreas críticas.
-Sistemas de extinción de incendios: Disponer de extintores adecuados (CO2, polvo químico) y sistemas de extinción de incendios fijos (rociadores, sistemas de inundación con gases inertes) en zonas de alto riesgo.
-Planes de emergencia y evacuación: Desarrollar y practicar regularmente planes de emergencia para incendios y explosiones, incluyendo procedimientos de evacuación, puntos de reunión y roles del personal.
-Entrenamiento del personal: Capacitar a todo el personal en la identificación de riesgos, el uso de equipos de protección personal (EPI), el manejo de extintores y los procedimientos de emergencia.
4. Operación segura:
-Inertización: Antes de la puesta en marcha o después de paradas para mantenimiento, inertizar los tanques de almacenamiento y equipos con gases inertes (como nitrógeno) para expulsar o diluir el oxígeno y evitar la formación de atmósferas explosivas.
-Purga de gas: Asegurarse de que el biogás no se libere a la atmósfera de forma incontrolada. En caso de problemas o durante la fase de puesta en marcha, el biogás debe ser tratado por antorchas equipadas con parallamas y dispositivos de ventilación.
-Monitorización constante: Supervisar los niveles de gas, presión y temperatura en los digestores y sistemas de almacenamiento para detectar cualquier anomalía.
-Procedimientos de bloqueo/etiquetado: Implementar procedimientos estrictos para el bloqueo y etiquetado de equipos durante el mantenimiento para evitar arranques accidentales.
5. Normativa ATEX en España:
En España, la normativa principal que regula la seguridad en atmósferas explosivas se basa en las directivas europeas ATEX (ATmosphère EXplosible). Estas directivas son:
-Directiva 2014/34/UE (antes 94/9/CE): Relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas. Regula la fabricación y comercialización de equipos ATEX.
-Directiva 1999/92/CE: Relativa a las disposiciones mínimas para la mejora de la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas. Esta directiva se ha traspuesto a la legislación española a través del Real Decreto 681/2003, que establece las obligaciones para los empresarios en la prevención y protección frente al riesgo por atmósferas explosivas.
El cumplimiento de estas normativas es crucial para garantizar la seguridad en las plantas de biogás, lo que incluye la elaboración de un Documento de Protección contra Explosiones (ATEX-APV).
En resumen, la gestión del riesgo de incendio y explosión en las plantas de biogás es un aspecto fundamental que requiere una evaluación exhaustiva de los peligros, la implementación de medidas preventivas y de protección, y un estricto cumplimiento de la normativa vigente.