sábado, 29 de junio de 2013

MATRIMONIOS DE CONVENIENCIA: Por Antonio Morales Méndez (Alcalde de Agüimes)

Durante este mes de junio Greenpeace ha puesto en marcha una intensa campaña por toda España exponiéndonos “el millonario enlace entre el Gobierno y las eléctricas”. La organización ecologista -que pretende denunciar el “matrimonio de conveniencia” entre los presidentes de Iberdrola, Endesa y Gas Natural con una amplia representación de partidos políticos y sus lideres- obsequia a los cónyuges con una pancarta gigante de 90 metros cuadrados desplegada en el edificio Vincci Capitol de Callao, en Madrid, con las “fotos de la boda” de Rajoy, Aznar y Felipe González y sus parejas de las compañías eléctricas. Al mismo tiempo, recorren distintas ciudades reproduciendo el casorio y advirtiendo de la connivencia del poder político con el lobbie energético español

También en estos días, la Plataforma Ciudadana por un Nuevo Modelo Energético, constituida por distintos colectivos sociales, grupos medioambientales, sindicatos y organizaciones empresariales, ha preparado una demanda, que presentarán en la Fiscalía Anticorrupción, denunciando “actos de prevaricación por desviación de poder y tráfico de influencias” que han dañado culposamente a las energías renovables en los últimos años. En el documento elaborado para la denuncia se desmenuza la aprobación de normas dictadas por diferentes autoridades “que con sus actuaciones absolutamente arbitrarias, tendenciosas e injustas están perjudicando hasta la extenuación a un extenso número de pequeños empresarios y a varios millones de consumidores en aparente beneficio de un pequeño número de compañías del sector”. Aseguran que con el argumento del control de déficit “los dos últimos ejecutivos han impulsado una serie de medidas, que no solo no han conseguido el pretendido objetivo, sino que han servido, en realidad y al contrario de lo que públicamente se ha afirmado, para dinamitar el sector de las energías renovables”. A lo largo del texto desgranan una serie de hechos que atentan directamente contra los promotores de energías limpias y los consumidores: falsas denuncias y campaña mediática paralela contra las fotovoltaicas, cada vez más competitivas; medidas para favorecer a las convencionales como incrementar los pagos por capacidad o avalar a través del Estado la deuda privada de las eléctricas; olvidos intencionados para evitar que las operadoras eléctricas tengan que devolver los Costes de Transición a la Competencia, a pesar del mandato de la CNE, lo que compensaría la práctica totalidad del déficit tarifario…

Y da nombres de políticos implicados hasta el tuétano con las grandes eléctricas que no cesan de atacar a las renovables. Los he citado varias veces, pero no quiero hurtarles los que señala esta denuncia. Hablan de Felipe González, consejero asesor de Enagás con una percepción bruta de más de 200.00 euros al año; de José María Aznar, asesor de Endesa también remunerado con más de 200.000 euros anuales; de Luis de Guindos, consejero de Endesa hasta que se incorporó al Gobierno de Rajoy; de Narcís Serra, consejero de Endesa; de la exministra socialista Elena Salgado, ahora en Enersis, del grupo Endesa; de Pedro Solbes, consejero de Enel-Endesa; del exministro de Industria Joan Majó, consejero de Endesa; de Ángel Acebes, de Iberdrola; de Ana Palacio, consejera de Hidroeléctrica del Cantábrico; del expresidente del Parlamento, Manuel Marín, presidente de la Fundación Iberdrola; de Ignacio López del Hierro, esposo de María Dolores de Cospedal, consejero de Iberdrola; de la exministra María de los Ángeles Amador, de Red Eléctrica; de la canaria Rosa Rodríguez, de Enagás; de Marcelino Oreja, de Enagás y, además, una ristra de exsecretarios de Estado de Hacienda o de Energía, hoy a sueldo de las eléctricas, algunos nombrados apenas cesaron en sus cargos donde habían tomado decisiones que afectaban a las que después terminaron contratándoles… Ya lo ven, son en su mayoría del PP y del PSOE. Los tienen perfectamente controlados. Y a lo mejor no es ilegal (jamás se les ha ocurrido legislar sobre esto, faltaría más), pero desde luego no tiene nada que ver con la ética y los valores democráticos. Ni tiene en cuenta, por supuesto, la máxima de Séneca que defendía que “lo que las leyes no prohíben lo hace la honestidad”.

Lo cierto es que el ataque a las renovables ha sido y sigue siendo brutal. Se han perdido miles de puestos de trabajo y se han arruinado cientos de pymes y familias ligadas a la fotovoltaica y la eólica; se ha puesto en jaque a un sector innovador y puntero a nivel mundial de manera intencionada mientras las eléctricas españolas son más rentables que sus competidoras europeas, que tienen un margen de beneficio de un 2,6% frente a un 6% de las de aquí. El propio comisario europeo de Energía ha mostrado recientemente su preocupación por la falta de diálogo del Gobierno y por el impacto de las reformas en el sector. Algunos fondos de inversión han escrito a José Manuel Soria amenazándolo con llevar a España a los arbitrajes internacionales. Thomas Becker, Consejero delegado de la asociación europea de energía Eólica acaba de afirmar que “España va a pagar caro esta “vendetta” contra la eólica”. Obama acaba de enviar a un emisario a Madrid para reprochar a España su política contra las renovables. Las grandes empresas españolas de energías limpias tienen que emigrar…

Y la situación en Canarias no es distinta. Como todos sabemos, aquí opera en régimen de monopolio Endesa, que no se arredra un ápice en seguir las mismas prácticas que su matriz nacional. No en vano su Consejo Asesor está conformado por políticos como Mario Romero Mur (presidente), exconcejal del PP y miembro del Círculo de Empresarios; Benicio Alonso, exdiputado del PP y exconsejero canario; Juan Romero Pi, expresidente de la ZEC por el PSOE y Blas Trujillo, exconsejero, exdiputado y portavoz socialista en el Parlamento de Canarias. Y empresarios como Eustasio López (Lopesan); Pedro Agustín del Castillo (Elmasa, Binter…); José Carlos Francisco, exconsejero de ATI y presidente de la CEOE de Tenerife; José Fernando Rodríguez de Azero, exconsejero del Presidente del Gobierno de Canarias y expresidente de la Confederación de Empresarios de Tenerife; Sebastián Grisaleña, presidente de la Confederación de Empresarios de Las Palmas y Juan Miguel Sanjuan, expresidente del Círculo de Empresarios y presidente de Satocan (Sacyr, Repsol…)…

Partidos políticos, empresarios influyentes (los más influyentes) y, en medio, un centro de pensamiento (Catpe), presidido por Ángel Ferrera (Toyota…), expresidente del Consejo de Unelco-Endesa y exmiembro de Endesa Internacional y patrocinado por Binter (del Castillo), Canariensis (Ferrera, Cabré…), Lopesan (Eustasio López), Grupo Vega Grande (familia del Castillo), Astican (Germán Suárez) y Ralons (Miguel Ángel Ramírez), que acaba de salir a la palestra con un informe (Política energética en Canarias. Horizonte 2030) en el que urge a construir un gran almacén de combustibles y una segunda refinería en Granadilla o Arinaga, a la introducción del gas en Canarias y a la extracción de petróleo en nuestras aguas. Ah, y encima nos dice que la falta de renovables solo se debe a la maraña administrativa del Gobierno canario sin que se cite para nada las servidumbres aeronáuticas que no se quieren solucionar, el freno a la central hidroeléctrica de Chira-Soria, la carencia de infraestructuras para el almacenamiento y la distribución, la falta de voluntad política del Gobierno central y la presión empresarial sectorial que persigue a toda costa evitar la democratización y la soberanía energética, hoy en manos de un único operador.

Singularmente, muchos de los empresarios patrocinadores de Catpe y miembros del Consejo de Endesa (bastantes coinciden) son a su vez accionistas de Gascan, la empresa a la que se le concedió por el Gobierno de Canarias, a dedo y junto a la eléctrica, la explotación del gas en Canarias. Curioso cuando menos.

En Canarias nos hemos quedado a la cola en la producción de renovables -vuelvo a repetir que no es por casualidad- que sale más barata que las convencionales y el presidente de la Asociación Canaria de Energías Renovables, Enrique Rodríguez de Azero, ha afirmado alto y claro que “la sociedad tiene que saber que Canarias no ha instalado ningún molino en los últimos quince años”. Ahora sale el ministro en el Parlamento español anunciando de nuevo que va a desbloquear las renovables en el archipiélago. Y los medios de comunicación lo dan por hecho a toda página. Hasta el momento no es sino la reiteración de una voluntad que viene expresando desde hace meses sin que se ejecute. Lo mismo ha hecho con la central hidroeléctrica. Pero aunque así fuera, y sería un paso positivo, de poco va a servir en Gran Canaria si no se resuelven los problemas que tienen paralizada a Chira-Soria o si no se corrigen las servidumbres aeronáuticas. Por muchas campanas lanzadas al vuelo, me temo que seguiremos algunos años más sin que se instale un nuevo aerogenerador. Mientras, a toda vela con el petróleo y el gas. Y ahora, con el fracking y hasta con una nueva refinería. Menos mal que ya parece que se han olvidado de aquel globo sonda que lanzaron evaluando la posibilidad de instalar mini nucleares en Canarias. Capaces son.

viernes, 21 de junio de 2013

EL TERRORISMO FINANCIERO ACTUAL. Por Xavier Aparici

El terrorismo es uno de los pilares del control social. Desde el surgimiento de los Estados primigenios las cúpulas del poder político, para asegurarse la dominación sobre el conjunto de sus poblaciones, han requerido de la práctica del terror para mantener el orden público a su conveniencia.

La violencia, la amenaza y la represión han producido siempre notables efectos sociales y personales: el tener que vivir con miedo, amedrentados e inseguros, conduce, comunitaria e individualmente, a la inhibición y a la sumisión compulsivas. Esto lo saben muy bien los grupos de poder establecidos que han venido utilizando esas tácticas para silenciar a los descontentos y doblegar a los adversarios. Y también lo saben los que pretenden hacerse con el poder por vías cruentas, por lo que recurren a violar la seguridad pública, atemorizando a la población. 

En los Reinos del terror y en los Estados policíacos la obediencia colectiva está determinada por el miedo. No obstante, este terrorismo “legal”, en la medida en que la capacidad de acusación contestataria crezca en la sociedad que lo soporta, se puede tornar mucho más refinado. Por eso, en las Tiranías modernas el terror se vuelve sofisticado, se aplica sutilmente y permite hasta una cierta “ilustración” en las poblaciones sometidas, siendo mucho más difuso en los regímenes occidentales democráticos, porque en ellos, hacia dentro, las garantías jurídicas y los derechos humanos son más respetados.

Sin embargo, en las relaciones internacionales, donde aún prima, con mucho, la ley del más fuerte, los esquemas terroríficos son notablemente más burdos y resolutivos. Un buen ejemplo de ello, fueron las políticas neocoloniales llevadas a cabo por parte de agentes económicos de las “Naciones ricas” sobre los “Países en vías de desarrollo”, desde los años 70 del pasado siglo. En palabras de un actor principal, John Perkins, economista jefe de una consultoría internacional estadounidense en aquel tiempo, se practicó lo que define como de “gansterismo financiero”, fomentando, gracias a las débiles regulaciones y controles administrativos, el endeudamiento desbocado de los Estados más pobres, pero con importantes recursos naturales o estratégicos.

A través de la corrupción de las instituciones de gobierno y de sus mandatarios locales, se procedió a “modernizar” sin tino las infraestructuras públicas a crédito, lo que terminó originando deudas imposibles de afrontar, hambrunas, condiciones laborales esclavistas y graves degradaciones ambientales. Todo ello, realizado por empresas multinacionales y bancos del primer mundo, adornado con supuestos programas de desarrollo y con el beneplácito y la entusiástica colaboración del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización mundial de Libre Comercio.

Esta pesadilla, este terror al final del pasillo de la “Casa de chocolate” para pobres, causó enormes estragos en muchos países hace pocas décadas. E ingentes beneficios para los poderes fácticos de Occidente. Tan bien les salió, que ahora, estallada la burbuja financiera global, nos están aplicando esas mismas recetas a las poblaciones y los gobiernos de los propios Estados que facilitaron el pillaje y el expolio a terceros. El mismo desarrollismo “a cuenta”, el mismo endeudamiento insostenible, el mismo empobrecimiento vertiginoso, el mismo hundimiento de las condiciones de trabajo… Y, otra vez, con el apoyo explícito de las organizaciones internacionales y, en Europa, de la propia Unión Europea. ¡Qué miedo!


"Todas las páginas están en blanco", por Santiago Gil

Todas las páginas están en blanco. Cada nuevo año las agendas y los capítulos de nuestra vida solo son atisbos o deseos, argumentos previos que se confunden con nuestros propios sueños. Cerramos ciclos y abrimos todas las puertas para que se aireen las ilusiones. Nada dura nunca eternamente, ni una crisis ni tampoco una época de bonanza. Todo fluye y todo cambia, y nunca logra nadie eternizarse en un segundo. Formamos parte de un ciclo vital y evolutivo con subidas y bajadas, con días en los que parece que te puedes comer el mundo y con apocalípticas mañanas que se presentan con tan malos presagios que uno solo desearía esconderse debajo de las sábanas hasta que amainaran todos los temporales. Los agoreros siguen vaticinando malos tiempos para la economía; pero son los mismos agoreros que antes nos contaban que éramos lo más fetén del mambo capitalista o que podíamos comprar todo lo que quisiéramos. No les hagamos mucho caso. Nuestro destino está en nuestras manos. Los cambios dependen de cada uno de nosotros, y esta vida no es más que una reinvención diaria en la que dependemos de nuestros propios sentidos y de nuestras intuiciones.
En medio del caos nunca hallaremos una salida viable. A veces quisiéramos huir del mundanal ruido como nos enseñó el poeta que en su insistencia proponía seguir la escondida senda que conduce a nuestra propia sabiduría. Fray Luis de León también hubiera escrito que 2012 no es más que una cifra en la infinitud del tiempo, un número que estéticamente parece navegar entre dos aguas. Unos tirarán de él hacia el abismo y otros tratarán de empujarlo para que navegue lejos de los procelosos mares del pasado más reciente. De momento tenemos todos los huecos del calendario disponibles para escribir lo que queramos. Cada cual escribe su propia biografía, pero también contribuye a que las líneas que trazan el destino de los entornos más cercanos se pueblen de bellos versos o de astracanadas. Este es un año en el que todos tendremos que tomar la palabra. Si no lo hacemos, solo hablarán los de siempre, y ya sabemos adónde nos han llevado los eufemismos, las medias verdades y los intereses semánticos de los que se empeñan en marcar todos nuestros pasos. No está en juego solo el mundo que vivimos. Más allá de la perspectiva anual del calendario queda el planeta que dejaremos a los que sigan la estela de nuestros propios pasos. El poeta Jaime Gil de Biedma proponía vivir como un noble arruinado entre las ruinas de su propia inteligencia, y quería hacerlo junto al mar sin leer, sin sufrir, sin escribir y sin pagar cuentas. Todos anhelamos un poco esa otra vida beata y contemplativa que nos asemeja a los dioses; pero antes tenemos que resolver los muchos problemas que aún quedan pendientes en la Tierra.
CICLOTIMIAS

miércoles, 19 de junio de 2013

Visibilizando la cara oculta de Repsol

Un informe visibiliza los desmanes de Repsol en América Latina


Ben Magec-Ecologistas en Acción hace público a través de su web un informe en el que se revelan los datos de siete expedientes abiertos contra Repsol en América Latina por vulneración de los derechos humanos, daño ambiental y empobrecimiento de las comunidades locales de los países afectados por las explotaciones petrolíferas y gasísticas. Este informe ha sido redactado por el técnico de Cooperación Internacional J.C. Díaz.
En este informe se relatan casos de contaminación de acuíferos y de suelos, pérdida de biodiversidad, y en general de vulneración de la normativa medioambiental y de los derechos humanos que está causando el empobrecimiento y el desplazamiento de pueblos en Bolivia, Perú, Argentina, Colombia y Ecuador, aunque aún hay muchos expedientes más abiertos en América latina y en muchos otros países por todo el Planeta.
La Federación ecologista también denuncia que el gobierno, en lugar de intervenir contra estas atrocidades, está vinculando la marca de transnacionales de éxito como Repsol a las de la “marca España” para salvar el desprestigio internacional que están suponiendo tanto la crisis como los casos de corrupción que afloran cada día. Por supuesto, Repsol está utilizando esta misma solución como una estrategia de marketing. Según la organización ecologista: “nos quieren vender que confiar en Repsol es apoyar a España. Defender los intereses de Repsol es defender los intereses de España. Es lo que ocurrió cuando Argentina privatizó YPF: el Gobierno de España y los medios de comunicación a su servicio iniciaron una ofensiva ideológica que pretendía vender éste como un gesto hostil hacia España, no como una medida política y económica favorable a los intereses de las argentinas y los argentinos”.
Por último, señalan que “esta transnacional sigue en Canarias la misma línea de actuación que en Sudamérica, basada en la mentira sobre los efectos económicos y ambientales de su actividad, y cómo no, en la corrupción política, condición imprescindible para garantizar el éxito en sus gestiones”.

En el caso de Canarias, la región en la que se realizan las prospecciones petrolíferas posee una gran importancia biológica con una rica y diversificada fauna marina <>. Hablamos de rutas migratorias muy importantes de cetáceos – calderón boreal, delfín de diente rugoso, delfín de Fraser-, de atunes, de algunos mamíferos marinos –la foca monje, la ballena franca-, y de tortugas marinas –tortuga boba tortuga laúd, la tortuga carey, la tortuga verde y la tortuga golfina-. Además nos encontramos con una variedad de peces -la vieja, el abade, el mero o el atún rojo- que conforman pesquerías tradicionales canarias de gran importancia para la economía local de ambas islas, sin olvidarnos de la cercanía de la Resera de la Isla de la Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote inscritos como Reserva de la Biosfera.

Además de todo ello, un posible derrame afectará al abastecimiento de agua potable en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.

Señor Soria: no nos venda el cuento de que las exploraciones suponen progreso para las Islas Canarias. Le recordamos que usted es canario y gracias a una parte de esta población canaria consiguió en su día los votos necesarios para ostentar hoy su cargo. Deje pues de apoyar la destrucción de los recursos naturales que pertenecen a estas islas.


Visibilizando la cara oculta de Repsol

J. C. Díaz, Técnico de Cooperación Internacional.
La historia de Repsol es muy similar a la de cualquier transnacional de las que se dedican a extraer recursos naturales muy rentables en el mercado. El beneficio empresarial se antepone al respeto a/de los derechos de los pueblos que, paradójicamente para su desgracia, poseen grandes riquezas naturales. La ética y el sentido común nos dicen que los habitantes de un país son legítimos propietarios de sus recursos, pero la lógica capitalista ha establecido que quien obtenga el derecho sobre un suelo por compra o por concesión sea quien mande. Consecuentemente, los habitantes de esos países supuestamente ricos se convierten en mano de obra barata, o en una simple molestia anecdótica.
Sin embargo, Repsol tiene dos peculiaridades que nos hacen escribir este informe: por un lado, amenaza con convertir a Canarias en uno de esos países expoliados. Por el otro, se intenta equiparar su imagen a la de una empresa de titularidad pública española. Pero no es una empresa española, no es de capital público. Sin embargo, se quiere vender como tal, y tanto el Gobierno de España como el Rey Juan Carlos juegan un papel importante en la defensa y promoción de sus intereses económicos. Pues bien, si se quiere relacionar su imagen con la de España, España debería velar por que sus actuaciones respetaran pulcramente los derechos humanos y el medio ambiente.
A día de hoy existe un sinfín de sentencias condenatorias contra Repsol por violación, por torturas y por obligar a las distintas poblaciones a desplazarse de sus propios territorios debido a las prácticas extractivistas que llevan a cabo y que afectan a la salud de los pueblos que viven en estas regiones. Esta actividad genera una grave pobreza y miseria en estas comunidades y provoca desmanes medioambientales como la contaminación de ríos y del mar, y la destrucción de biodiversidad.
Actualmente en Centro América y Sudamérica la compañía Repsol tiene los siguientes expedientes abiertos contra la violación de diferentes derechos humanos <>:
- Caso Lomo de la Lata, que afecta a la comunidad Lonko Puran, perteneciente al pueblo Mapuche en la provincia del Neuquén, en Argentina. Repsol YPF es la principal empresa que opera en esta región con más de 150 pozos petrolíferos que funcionan las 24 horas al día durante los 365 días del año. Desde 1995 se ha podido certificar la contaminación de los acuíferos por condensados de gasolina, afectando a una población cercana a los 70.000 habitantes. La comunidad Lonko Puran ha denunciado a Repsol (entonces también YPF) por la desaparición de la biodiversidad de la zona, la pérdida de cultivos, la imposibilidad de beber agua subterránea, además de por ser causante de los elevados índices de mortandad entre niños y mayores por la aparición de leucemia, cáncer e hipertensión <>.
- También nos encontramos con El Caso del gasoducto Lateral Cuiabá que afecta a 24 comunidades con un total de 8.108 personas, desde Ipiás a San Matías, pertenecientes a los pueblos Chiquitano y Ayore en la región de Santa Cruz, Bolivia. La presencia de Repsol ha dado origen por un lado a un conflicto medioambiental centrado en el trazado del gaseoducto, que instala tuberías para el transporte del gas a 1,5 metros de profundidad, atravesando el bosque Chiquitano, y por otro lado un conflicto social por invadir las tierras que habitaban las comunidades chiquitanas y ayoreas. Repsol poseía el 49% de los activos de YPF y recientemente firmó un acuerdo con el gobierno boliviano adjudicándosele la explotación de gas a Cuiabá hasta el 2019, lo que supone la exportación del gas boliviano hasta la termoeléctrica brasileña <>.
- El Caso Tentayape se ubica en la provincia de Chuquisaca en la región del Chaco chuquisaqueño, afectando al pueblo Ava Guaraní de la comunidad Tentayape. Esta comunidad ha sido declarada Patrimonio Histórico Cultural y Natural de Bolivia (Ley Nº 2921 del 26 de noviembre de 2004). El ingreso de Repsol a través de YPF-Bolivia que posee el 37,5% como operador para la exploración y explotación de las reservas de gas en el Bloque Caipipendi, afectando este bloque petrolero a las tierras comunitarias de Tentayape supone la vulneración de los derechos humanos de los pueblos.
-Perú, caso Lote 57 que incide sobre 14 comunidades de la región del Distrito de Echarate, provincia de la Convención, región Cuzco, de la provincia Atalaya, región Ucayali y de Satipo, de la región Junin que afecta a los pueblos Asháninka, Yine Yami, Machiguenga y Kakinte. Hablamos de una población entre 25.000 y 64.000 habitantes, y de 20.866 km2 de superficie afectadas por su actividad extractiva. La población indígena ha rechazado de pleno la presencia de Repsol en sus territorios originarios por no haber cumplido con la normativa medioambiental y haber vulnerado los derechos de estos pueblos<informes>>.
- Otro caso en Perú, es el conocido como Caso Lote 109 que afecta al pueblo Awajún del Departamento de Loreto, provincia de Alto Amazonas, Distrito de San Lorenzo Cuenca del Marañón. La exploración petrolera incide sobre los acuíferos de la zona que provocan procesos de desplazamientos, genera narcotráfico y delincuencia <>, y no contribuye en nada a mejorar la calidad de vida de la población, sino más bien al contrario, ya que produce altas tasas de desnutrición crónica y la violación de sus derechos humanos colectivos e individuales. Repsol a través de Repsol Exploración Perú gestiona 4 lotes en fase de exploración de petróleo en la Amazonía peruana, que afecta a territorios indígenas, áreas protegidos y reservas <>.
- Colombia es otro de los países afectados por Repsol. Caso Limón. Afecta al pueblo Sikuani del Departamento de Arauca, municipio de Arauquita. Dicha región se conoce como la “Cuenca Petrolera de los Llanos Orientales”, la zona con más concentración hidrocarburífera <>. Repsol posee en propiedad parte de los territorios del Caño Limón además de los derechos mineros sobre 8 bloques para exploración.
- Y por último nos encontramos con el caso del bloque 16, en Ecuador, que afecta al pueblo Waorani en la provincia de Orellana, Parque Nacional Yasuní, caracterizado por tener una de las mayores biodiversidades del planeta por metro cuadrado, aunque desgraciadamente para su conservación, posee numerosas reservas petrolíferas. El gobierno ofrece concesiones a Repsol que vulneran su propia Constitución. El Parque nacional Yasuní está catalogado a nivel internacional por la UNESCO –Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Reserva de la Biosfera en 1989-. Repsol YPF extrajo en este bloque, de 1997 hasta 2006, unos 37.407 barriles diarios a través de un oleoducto subterráneo de 120 km de longitud que afecta de lleno a dicho Parque.
Repsol sigue en la actualidad vulnerando derechos en 7 casos concretos en distintos países de Sudamérica –Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina-, sin hacer mención de otros casos dispersos por otras partes del planeta.
Los derechos humanos que han sido vulnerados por esta compañía sobre los pueblos y las personas son:
- El derecho a las tierras, territorios y recursos;
- derecho al consentimiento libre, informado y previo;
- derecho al propio desarrollo;
- derecho a la salud;
- derecho a no ser desplazados por la fuerza;
- derecho a la vida, la integración física y mental, la libertad y la seguridad de la persona;
- derecho a disfrutar de un medio ambiente sano.
- derecho a la compensación e indemnización;
- y derecho a un trabajo digno.
Sin embargo, ninguna de estas causas abiertas ha supuesto un escándalo en España. Ni siquiera se le dedica una sola columna informativa en ningún medio de comunicación convencional.
Más bien al contrario, el gobierno actual, frente a la situación de desprestigio en la que se encuentra el Estado ante la gravedad de la crisis económico-financiera y las consecuencias que se están derivando de ella además de los recurrentes casos de corrupción que salen a la luz día a día, ha seguido una estrategia de lavado de cara para mejorar su posición en el exterior. Esta estrategia consiste en unir la imagen exitosa de las grandes marcas empresariales españolas que operan a nivel internacional y obtienen ingresos millonarios, con la fortaleza de España. De ahí que en muchas ocasiones den “barra libre” a ciertas transnacionales que han amasado grandes beneficios a costa de la vulneración de los derechos humanos en otros países. Éste es el caso de Repsol, que constituye una de las 15 petroleras más importantes del planeta gracias a la dependencia mundial del petróleo, el combustible que conforma la matriz energética sobre la que se mueven las sociedades modernas capitalistas actualmente. Repsol tiene aseguradas ganancias millonarias por los próximos años mientras no se cambie la matriz energética de dependencia febril de los combustibles fósiles, y la legislación de los 'corruptos años noventa' que perdura a día de hoy en la mayoría de los países.
Las transnacionales en general, aunque muy particularmente las extractivas, utilizan su estrategia de “responsabilidad corporativa” únicamente como un lavado de imagen, pero sin dejar de vulnerar los derechos humanos. Nos intentan vender que ellos siguen un plan anual sobre el que basan su crecimiento de forma sostenible que, sin embargo, no se refleja en el día a día de sus actuaciones en el mundo. Su único objetivo inmediato es la maximización de sus beneficios sin ningún tipo de ética a la hora de realizar su labor, y para ello evitan prevenir, mitigar, restaurar o compensar los impactos negativos que generan sus actividades en la sociedad y en el medio ambiente porque esto supondría un sobrecoste que afectaría a sus beneficios. Es el caso de la responsabilidad corporativa de Repsol, claramente maliciosa e irreal, y que únicamente intenta maquillar la realidad de sus actuaciones en los países menos desarrollados.
Por otra parte, en su publicidad vinculan su marca a un sentimiento de pertenencia nacional. Confiar en Repsol es apoyar a España.
Defender los intereses de Repsol es defender los intereses de España. Es lo que ocurrió cuando Argentina privatizó YPF: el Gobierno de España y los medios de comunicación a su servicio iniciaron una ofensiva ideológica que pretendía vender éste como un gesto hostil hacia España, no como una medida política y económica favorable a los intereses de las argentinas y los argentinos. Todo este entramado publicitario se encuentra apoyado por sus principales accionistas; Caixabank con un 12%; Sacyr con un 9,53%; Pemex con un 9,37%; Temasek con un 6,30%; y un 62% conformado por fondos de inversión privados dedicados a especular en los mercados bursátiles internacionales, sin ningún tipo de ética en sus inversiones en los países del tercer mundo.
La transnacional Repsol utiliza el mismo “modus operandi” que las grandes empresas multinacionales a la hora de evadir impuestos.
Su sede se encuentra en España, pero sus restantes 13 filiales están distribuidas por todo el mundo, lo que facilita que sus transacciones monetarias sean muy complicadas de controlar por los distintos gobiernos para evitar el pago de impuestos en España.
Las actividades que lleva a cabo Repsol necesitan un mínimo de personal muy especializado en el sector extractivo porque casi el 95% de ellas están controlados por maquinaria de última generación, muy poco intensiva en mano de obra. En definitiva, esta actividad no es generadora de empleo. Más bien al contrario, destruye empleos preexistentes e intenta maximizar sus ingresos con la mínima inversión posible.
Esta compañía ha conformado un entramado de negocios que ha extendido históricamente por todo el mundo, particularmente América, África y Asía, con la compra de acciones, intercambios de activos y privatizaciones agresivas que ha sido apoyado por los gobiernos neoliberales y corruptos que han legislado favoreciendo sus intereses corporativos.
A todo ello hay que añadir la fragilidad de los límites jurídicos a nivel internacional sobre la que se sustenta la mayoría de la actividad extractiva, que incluso llega a incumplir las legislaciones nacionales de los países de los que se obtienen las materias primas, así como los convenios internacionales como el Convenio 169 de la OIT, violando reiteradamente los derechos de las comunidades indígenas y de los distintos pueblos afectados por el extractivismo. Los organismos jurídicos supranacionales donde llegan las denuncias de los pueblos, la Corte de Apelación Interamericana, están controlados por los mismos Estados que poseen intereses comerciales a través de sus transnacionales en estos países. Los gobiernos han dejado de controlar las políticas nacionales e internacionales de sus propios países debido a los intereses corporativos de estas transnacionales, que terminan ofreciendo puestos directivos a ministros y presidentes una vez terminada su vida política. Consecuentemente, la transnacional Repsol forma parte de las élites gobernantes de los países, y desde esa posición privilegiada diseña las políticas públicas de energía y transporte y convierte a la población en obligatorios consumidores de sus productos.
La vulneración de los derechos humanos por parte de Repsol está planeando sobre las Islas Canarias. La transnacional y sus facilitadores han encontrado un punto débil en el sistema judicial internacional sobre las aguas que ha servido para proyectar una actividad extractiva que rechaza frontalmente la mayoría del pueblo canario. Para ello dispone del apoyo del Gobierno de Estado, que facilitó la concesión de exploración a Repsol, auspiciada por el señor José Manuel Soria, Ministro de Industria y Turismo, aunque incumpla la normativa europea.
Esta transnacional sigue la misma línea de actuación que en Sudamérica, basada en la mentira sobre los efectos económicos y ambientales de su actividad, y cómo no, en la corrupción política, condición imprescindible para garantizar el éxito en sus gestiones.
Los efectos catastróficos asociados a la perforación petrolífera en aguas ultraprofundas (a partir de los 2.000 metros de profundidad) se manifestaron en casos como el del Golfo Pérsico en 1983 y 1991, el Golfo de México en 1980 y 2010, Trinidad y Tobago en 1979, Angola en 1991, etc.
Cada año se derraman al mar 3.000.000 millones de toneladas de crudo <>, siendo los vertidos las principales amenazas para los ecosistemas y cuyo impacto ambiental puede durar 100 años.
En el caso de Canarias, la región en la que se realizan las prospecciones petrolíferas posee una gran importancia biológica con una rica y diversificada fauna marina <>. Hablamos de rutas migratorias muy importantes de cetáceos – calderón boreal, delfín de diente rugoso, delfín de Fraser-, de atunes, de algunos mamíferos marinos –la foca monje, la ballena franca-, y de tortugas marinas –tortuga boba tortuga laúd, la tortuga carey, la tortuga verde y la tortuga golfina-. Además nos encontramos con una variedad de peces -la vieja, el abade, el mero o el atún rojo- que conforman pesquerías tradicionales canarias de gran importancia para la economía local de ambas islas, sin olvidarnos de la cercanía de la Resera de la Isla de la Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote inscritos como Reserva de la Biosfera.
Además de todo ello, un posible derrame afectará al abastecimiento de agua potable en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
Señor Soria: no nos venda el cuento de que las exploraciones suponen progreso para las Islas Canarias. Le recordamos que usted es canario y gracias a una parte de esta población canaria consiguió en su día los votos necesarios para ostentar hoy su cargo. Deje pues de apoyar la destrucción de los recursos naturales que pertenecen a estas islas.

martes, 18 de junio de 2013

FLATULENCIAS: Por Antonio Morales Méndez.

Lo hemos dicho por activa y por pasiva: jamás aceptaremos que la planta se instale en Arinaga. Jamás. 

¡Están locos estos romanos! Y menos mal que son del mismo partido. Se marean y nos marean. Se dan estocadas y nos salpican. Se atragantan con el gas y soportamos todos sus flatulencias. Se intoxican y se apoderan de ellos las tonturas. El presidente del Cabildo de Gran Canaria se comprometió en diciembre de 2011 a elaborar en seis meses, a partir de un documento ya redactado por el grupo de gobierno de la anterior corporación, el Plan Especial Territorial de Infraestructuras de Hidrocarburos que, entre otras cosas, debía definir la ubicación de la planta de gas en Gran Canaria. En un pleno, celebrado en febrero de 2012 en la institución insular, reconoció que no podía cumplir con esos plazos dada la caducidad de algunos de los informes elaborados para el plan anterior y que el documento definitivo estaría en un año. Hasta el momento no se ha movido un papel.

No se ha movido un papel, pero desde hace unos meses la consejera de Política Territorial Ana Kursón empezó a dejar caer en los medios de comunicación que tenía dudas acerca de la competencia del Cabildo para elaborar el Plan de Hidrocarburos y que elevaría una pregunta en ese sentido al ministerio de Industria. También José Miguel Bravo de Laguna se agarró a la misma cantinela en varias ocasiones. En algunas generosas entrevistas de domingo de algunos medios canarios a José Manuel Soria, el ministro apuntó la posibilidad de que el Gobierno central aprobara una declaración de interés general para decidir la ubicación de la regasificadora grancanaria, sin tener en cuenta que esta medida requiere la elaboración previa de documentos, la colaboración y el consenso institucional. En fin, que parecía que se había puesto en marcha un contubernio para forzar la decisión saltándose todos los procedimientos administrativos.

Y así pareció ser cuando el pasado lunes 10 de junio, el Canarias7 se hacía eco de unas declaraciones del presidente del Cabildo en las que afirmaba que el ministerio de Industria le había respondido afirmativamente y que la planta se haría en Arinaga “por interés general”, que en este caso se traduce en un interés muy particular de unos pocos. Al día siguiente, cuando ya preparábamos las “barricadas”, el subsecretario de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento, interviene en el debate para afirmar con rotundidad que le había sorprendido la noticia, que no habían recibido ninguna comunicación demandando la declaración de interés general ni se había abierto expediente alguno y que la valorarían cuando la tuvieran en sus manos después de estudiar los problemas de tipo competencial que se les plantearan.

¿Ustedes entienden algo? Yo tampoco. ¿Se trata acaso de que el Cabildo se ha acobardado y no quiere tomar la decisión? ¿Puede ser que el enfrentamiento soterrado en el que se encuentran el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, el presidente del Cabildo y el ministro lleve a José Miguel Bravo a quitarse una papa caliente de encima -que va a generar una enorme conflictividad social e institucional- y se la endilgue a Soria y total, ya puestos, que se queme el responsable de Industria? ¿O es al revés?

En los próximos días se irá desenredando la madeja. Obviamente estaremos muy atentos. Lo hemos dicho por activa y por pasiva: jamás aceptaremos que la planta se instale en Arinaga. Jamás. Responderemos con todas las armas que nos permita un Estado de derecho -cada día más mermado- y apuraremos todas las acciones cívicas y políticas que se nos ocurran. Nunca aceptaremos sumisamente que se ponga una bomba de esas dimensiones en las puertas de miles de ciudadanos.

Nunca aceptaremos sumisamente que se ponga una bomba de esas dimensiones en las puertas de miles de ciudadanos.

Pero, al margen de la ubicación, lo que chirría penosamente, culposamente, putrefactamente, es ese empeño en hacer llegar el gas a Canarias a toda costa. Más allá del peligro para la población, de la estocada que supone para las renovables, de las afecciones al clima o a la salud de la ciudadanía y de la dependencia del exterior, la introducción del gas en esta tierra no responde sino a la defensa del interés de los lobbies gasistas, los mismos que después deparan próvidos puestos en sus consejos de administración para los medianeros encargados de sacar sus propuestas adelante.

Y se entiende menos a la luz de los últimos datos que conocemos. Según el Economista, el ministerio hace la vista gorda para salvar los ciclos combinados de gas que no logran cubrir sus costes fijos por funcionar, en muchos casos, el 15% de las horas para los que fueron planificados, por la caída de la demanda y por el aumento de las renovables. Desde el año 2010 para acá el gas ha recibido un exceso de retribución (déficit) de casi 500 millones de euros y el Gobierno estudia en estos momentos que sean las renovables (las que más han producido electricidad en España en los últimos seis meses) las que financien -¡lo que son las cosas!- parte de los incentivos al gas: pretende que las tecnologías verdes se hagan cargo de los pagos por capacidad, que no son sino bonificaciones especiales a los ciclos combinados.

Y para muestra un botón: en estos momentos la planta regasificadora de El Musel, en Gijón, de Enagás, construida por 400 millones de euros en terrenos ganados al mar en el puerto del mismo nombre, se encuentra parada después de que fuera adjudicada la obra en 2006 y finalizada en 2012. No se ha llegado a utilizar. Como los aeropuertos sin aviones.

Para la Comisión Nacional de la Energía es necesario que se limiten las inversiones en infraestructuras del sistema gasista ante el escenario de demanda previsto en la actualidad ya que, solo en 2012, ha disminuido un 23% “y continuará con tendencia a la baja este año” y propone, además, la “hibernación” de numerosos ciclos combinados de gas a la vista de la actual sobrecapacidad del parque de generación. Según Antoni Peris, el presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigás) la utilización de estas plantas ha bajado en un 40% debido a la entrada de las renovables. También la patronal eléctrica Unesa, a través de su presidente Eduardo Montes, ha pedido al Gobierno que se cierren algunos ciclos combinados dadas sus pocas horas de uso, “lo que acarrea importantes pérdidas a las empresas” y el Ejecutivo ha acordado parar centrales de gas por cuatro años para aliviar a las eléctricas que dejarían de pagar el peaje del gas, lo que afectará de nuevo a las renovables y al bolsillo de los ciudadanos. Y para muestra un botón: en estos momentos la planta regasificadora de El Musel, en Gijón, de Enagás, construida por 400 millones de euros en terrenos ganados al mar en el puerto del mismo nombre, se encuentra parada después de que fuera adjudicada la obra en 2006 y finalizada en 2012. No se ha llegado a utilizar. Como los aeropuertos sin aviones.

Con los ciclos combinados de gas y las regasificadoras se ha producido en España una burbuja por cuenta y riesgo de las eléctricas, sin nadie pedírselo, que las ha llevado a construir más de 67 plantas en todo el Estado (27.123 MW) y a recibir incentivos a la inversión de más de 2.000 millones de euros en los últimos cuatro años, muy por encima de lo que han percibido muchas renovables. Además de seguir profundizando en nuestra dependencia energética exterior y de hacernos rehenes de países conflictivos, los precios del gas natural han crecido en Europa desde 2005 en más de un 40%.

Y no se les cae la cara de vergüenza al reconocer que en Canarias estamos a la cola en energías limpias.

Y claro, se están jugando mucho y presionan y presionan hasta el infinito. Sabrá Dios, aunque todos nos las imaginamos, con qué armas. Y mientras, impregnados de una estulticia suicida, desprecian una y otra vez a las renovables. Y no se les cae la cara de vergüenza al reconocer que en Canarias estamos a la cola en energías limpias. Y no se abochornan ante el dato contundente que nos aportó, en las Jornadas de Comarcas Sostenibles celebradas en el sureste grancanario, hace unos días, el representante del Gobierno de Islandia al asegurarnos que su país genera el 84% de su consumo energético con geotérmica. Están atacando alevosamente a las renovables por todos los flancos (campañas mediáticas, recortes de primas, falsas denuncias como las de las fotovoltaicas, trabas administrativas…) para favorecer a los oligopolios de las fósiles.

Y no se abochornan ante el dato contundente que nos aportó, en las Jornadas de Comarcas Sostenibles celebradas en el sureste grancanario, hace unos días, el representante del Gobierno de Islandia al asegurarnos que su país genera el 84% de su consumo energético con geotérmica.

Los datos son irrebatibles. En el año 2012 los poquísimos parques instalados en el archipiélago ahorraron 36 millones de euros en compra de combustibles fósiles, de los más de mil quinientos que nos gastamos en total: la producción de megavatio de electricidad con fósiles costó en nuestra tierra 180 euros, mientras que la energía eólica se pagó a 86,27 euros el Mw. Y, mientras, no solo no se solucionan sino se agravan las servidumbres aeronáuticas, se dilata la solución para la central hidroeléctrica de Chira-Soria al no tener fijada la retribución y sigue sin contemplarse un régimen especial para las renovables en las islas. Como si fuera casual.

Es hora de que les obliguemos, de una vez por todas, a que contemplen el verdadero interés general para potenciar, frente a las fósiles caducas y contaminantes, un modelo de renovables innovador, creador de empleo, de nuevas tecnologías, de industrias… 

Es hora de que les obliguemos, de una vez por todas, a que contemplen el verdadero interés general para potenciar, frente a las fósiles caducas y contaminantes, un modelo de renovables innovador, creador de empleo, de nuevas tecnologías, de industrias… Es hora de romper los siniestros vínculos de la política y los lobbies energéticos. Es hora de plantar cara. 


lunes, 17 de junio de 2013

CENTRO DE LA CULTURA POPULAR CANARIA: 36 años de trabajo por la cultura y la identidad canaria

SB-Noticias.- Este 15 de junio, el Centro de la Cultura Popular Canaria celebra su 36 aniversario.
36 años de trabajo ininterrumpido de un amplio colectivo que desde sus inicios han mantenido el mismo objetivo, que resumen en tres lemas:
- Un compromiso con la Identidad Canaria
- Un proyecto de unidad de Canarias a través de la Cultura
- Ser del mundo desde aquí

 MEMORIA DEL CENTRO DE LA CULTURA POPULAR CANARIA
Orígenes
    El Centro de la Cultura Popular Canaria se fundó el 15 de junio del año 1977, como resultado de la confluencia de un grupo de artistas, intelectuales y animadores sociales, que se concentraron inicialmente en la organización de actividades culturales por diversas localidades, fundamentalmente barrios marginados, que llevaban a cabo en estrecha colaboración con las asociaciones ciudadanas del lugar.

    Desde su fundación, el CCPC se define como un Movimiento Cultural Autónomo que tiene como objetivos fundamentales la potenciación de la Cultura en todos los rincones del Archipiélago y el desarrollo de la Cultura Canaria.

    Paulatinamente se irán incorporando nuevos miembros, de forma que la actividad se va incrementando notablemente y la mayor capacidad organizativa permite que en el verano de 1979 se inicie el proyecto de los masivos Ciclos Culturales por los Barrios de numerosos municipios.

    En junio de 1980 el Centro de la Cultura Popular Canaria se dota  de una estructura organizativa estable, constituyéndose como órgano de dirección una Coordinadora en la que están representados todos los Sectores Culturales y Departamentos que lo integran. Se emitirá asimismo una Declaración de Principios donde el CCPC se define Apartidista, Aconfesional y Democrático. Cinco años después se celebrará un congreso, en el que se aprueba el marco de trabajo, tanto desde el punto de vista ideológico como práctico.

    El CCPC entiende la Cultura, la cultura popular, como representación de aquellas actividades que han surgido de la propia realidad del pueblo, expresan sus  intereses y se enmarcan en el proceso de construcción de su futuro.

    Se sitúa dentro de la concepción transformadora  de la Animación Social, considerada como un instrumento útil para el logro de la Democracia Cultural, que pretende asegurar a cada uno (individuos y comunidades) los medios para que, en libertad, responsabilidad y autonomía, puedan desarrollar su Vida y definir su Futuro.


Evolución

    Es a partir de 1980 cuando se puede hablar de la consolidación del Centro de la Cultura Popular Canaria, participando  de manera directa en la organización de un promedio de 500 actividades anuales en toda Canarias, y con proyección en el resto del Estado y Latinoamérica. Asimismo es en este año cuando aparece el primer libro del CCPC y se diseña la línea discográfica.
    Muchas áreas han ocupado la atención del CCPC a lo largo de estos años: “Libros”, “Discos”, “Animación Social”, “Ciclos Culturales”, “Encuen-tros de Cultura Popular Canaria”, “Giras de figuras internacionales de la cultura”, “Festival Internacional de Música Popular”, “Emisora de Radio San Borondón”, “Revista San Borondón”, “Programas de radio y televisión: San Borondón, Hora Canaria, De Guatativoa y Tagoror de Verano”, “Sala San Borondón”, “Librería Identidad-Multitienda Canaria”, “Congreso de Cultura de Canarias”, “Homenajes”, “Certámenes Literarios y de Investigación”, “Distinciones-Espiral del CCPC”, “Audiovisuales”, “Infraestructura técnica de Sonido e Iluminación”...

    La actividad del Centro de la Cultura Popular Canaria gira alrededor de los tres lemas que lo definen:

    –    Ser del mundo desde aquí
    –     Un compromiso con la Identidad Canaria
    –     Un proyecto de Unidad de Canarias a través de la cultura
  
     La labor del CCPC ha sido ampliamente destacada y considerada, tanto en Canarias como en el ámbito estatal e internacional. Como muestra de ello, cabe citar que el CCPC:

1) En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Folklore que tiene como fin valorar y destacar públicamente a personas y colectivos –españoles o extranjeros– que con su trabajo hayan contribuido a la investigación, defensa y divulgación de los valores del Folklore y la Cultura Tradicional y Popular Española en cualquiera de sus ámbitos y manifestaciones.

2) En 1995 fue propuesto para el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades contando con el apoyo del Parlamento de Canarias, Gobierno de Canarias y los Cabildos y Ayuntamientos más representativos del Archipiélago. Asimismo se sumaron un centenar de senadores, una treintena de diputados estatales y gran número de diputados del Parlamento Canario, entidades canarias en diferentes países, Facultades Universitarias, Asociaciones Culturales, Medios de Comunicación, escritores, grupos musicales, artistas...

3) Ha sido propuesto en diversas ocasiones para los Premios Canarias, por los Cabildos de Tenerife y Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, los Ayuntamientos de Telde, Santa Lucía, Gáldar, Tejeda, Haría, Los Llanos de Aridane,  la Asociación Ecologista “El Guincho”, la Fundación César Manrique, el Colegio de Doctores y Licenciados de Filosofía y Letras, y de Ciencias, el Aula de Etnografía de la Universidad de La Laguna, el Museo Tomás Morales de Moya, el Grupo Folclórico del Centro Superior de Educación de la Universidad de La Laguna, Editorial Lancelot, Radio Club Tenerife, la Federación de Vela Latina de Gran Canaria, así como por escritores, periodistas...

4) El CCPC ha sido considerado por Ezequiel Ander-Egg, prestigioso sociólogo y experto en Animación Sociocultural y Desarrollo de la Comunidad, y asesor de la UNESCO, como uno de los más importantes movimientos culturales existentes en el mundo.

5) En 1997 Radio Club Tenerife (Cadena Ser), le concede el "Teide de Oro".

6) El CCPC ha recibido con el “Cardón de Plata” de la Cadena Cope, por votación popular de sus oyentes, el galardón de “Populares 1989”.

7) En el año 2001 fue distinguido por la Federación de Lucha Canaria con el Premio Apoyo a la Lucha Canaria.

8) El libro “Aprenda con la Cocina”, de  Lourdes Soriano Benítez de Lugo, edición del CCPC, recibe en el año 2002 el mayor reconocimiento que se ha concedido nunca a una publicación canaria: el Premio al “Mejor Libro Innovador del mundo” que concede el Gourmand World Cookbook Awards.


Opiniones sobre el CCPC
    “La actividad de gestión, promoción, y edición del Centro de la Cultura Popular Canaria es un caso único. Deslumbrante y envidiable incluso para los animadores de las comunidades más potentes y desarrolladas, transcurre en las Islas como hecho cotidiano que rehusa en su origen la gesticulación y los autobombos. Esa naturalidad de lo excepcional manifiesta un estilo voluntario y es, por tanto, un logro absoluto... En ninguna de las autonomías españolas existe un colectivo comparable, y probablemente tiene motivos el sociólogo de la UNESCO Ander-Egg para destacar al CCPC como uno de los dos movimientos culturales más importantes del mundo”. Guillermo García Alcalde, La Provincia, 1990.