miércoles, 19 de junio de 2013

Visibilizando la cara oculta de Repsol

Un informe visibiliza los desmanes de Repsol en América Latina


Ben Magec-Ecologistas en Acción hace público a través de su web un informe en el que se revelan los datos de siete expedientes abiertos contra Repsol en América Latina por vulneración de los derechos humanos, daño ambiental y empobrecimiento de las comunidades locales de los países afectados por las explotaciones petrolíferas y gasísticas. Este informe ha sido redactado por el técnico de Cooperación Internacional J.C. Díaz.
En este informe se relatan casos de contaminación de acuíferos y de suelos, pérdida de biodiversidad, y en general de vulneración de la normativa medioambiental y de los derechos humanos que está causando el empobrecimiento y el desplazamiento de pueblos en Bolivia, Perú, Argentina, Colombia y Ecuador, aunque aún hay muchos expedientes más abiertos en América latina y en muchos otros países por todo el Planeta.
La Federación ecologista también denuncia que el gobierno, en lugar de intervenir contra estas atrocidades, está vinculando la marca de transnacionales de éxito como Repsol a las de la “marca España” para salvar el desprestigio internacional que están suponiendo tanto la crisis como los casos de corrupción que afloran cada día. Por supuesto, Repsol está utilizando esta misma solución como una estrategia de marketing. Según la organización ecologista: “nos quieren vender que confiar en Repsol es apoyar a España. Defender los intereses de Repsol es defender los intereses de España. Es lo que ocurrió cuando Argentina privatizó YPF: el Gobierno de España y los medios de comunicación a su servicio iniciaron una ofensiva ideológica que pretendía vender éste como un gesto hostil hacia España, no como una medida política y económica favorable a los intereses de las argentinas y los argentinos”.
Por último, señalan que “esta transnacional sigue en Canarias la misma línea de actuación que en Sudamérica, basada en la mentira sobre los efectos económicos y ambientales de su actividad, y cómo no, en la corrupción política, condición imprescindible para garantizar el éxito en sus gestiones”.

En el caso de Canarias, la región en la que se realizan las prospecciones petrolíferas posee una gran importancia biológica con una rica y diversificada fauna marina <>. Hablamos de rutas migratorias muy importantes de cetáceos – calderón boreal, delfín de diente rugoso, delfín de Fraser-, de atunes, de algunos mamíferos marinos –la foca monje, la ballena franca-, y de tortugas marinas –tortuga boba tortuga laúd, la tortuga carey, la tortuga verde y la tortuga golfina-. Además nos encontramos con una variedad de peces -la vieja, el abade, el mero o el atún rojo- que conforman pesquerías tradicionales canarias de gran importancia para la economía local de ambas islas, sin olvidarnos de la cercanía de la Resera de la Isla de la Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote inscritos como Reserva de la Biosfera.

Además de todo ello, un posible derrame afectará al abastecimiento de agua potable en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.

Señor Soria: no nos venda el cuento de que las exploraciones suponen progreso para las Islas Canarias. Le recordamos que usted es canario y gracias a una parte de esta población canaria consiguió en su día los votos necesarios para ostentar hoy su cargo. Deje pues de apoyar la destrucción de los recursos naturales que pertenecen a estas islas.


Visibilizando la cara oculta de Repsol

J. C. Díaz, Técnico de Cooperación Internacional.
La historia de Repsol es muy similar a la de cualquier transnacional de las que se dedican a extraer recursos naturales muy rentables en el mercado. El beneficio empresarial se antepone al respeto a/de los derechos de los pueblos que, paradójicamente para su desgracia, poseen grandes riquezas naturales. La ética y el sentido común nos dicen que los habitantes de un país son legítimos propietarios de sus recursos, pero la lógica capitalista ha establecido que quien obtenga el derecho sobre un suelo por compra o por concesión sea quien mande. Consecuentemente, los habitantes de esos países supuestamente ricos se convierten en mano de obra barata, o en una simple molestia anecdótica.
Sin embargo, Repsol tiene dos peculiaridades que nos hacen escribir este informe: por un lado, amenaza con convertir a Canarias en uno de esos países expoliados. Por el otro, se intenta equiparar su imagen a la de una empresa de titularidad pública española. Pero no es una empresa española, no es de capital público. Sin embargo, se quiere vender como tal, y tanto el Gobierno de España como el Rey Juan Carlos juegan un papel importante en la defensa y promoción de sus intereses económicos. Pues bien, si se quiere relacionar su imagen con la de España, España debería velar por que sus actuaciones respetaran pulcramente los derechos humanos y el medio ambiente.
A día de hoy existe un sinfín de sentencias condenatorias contra Repsol por violación, por torturas y por obligar a las distintas poblaciones a desplazarse de sus propios territorios debido a las prácticas extractivistas que llevan a cabo y que afectan a la salud de los pueblos que viven en estas regiones. Esta actividad genera una grave pobreza y miseria en estas comunidades y provoca desmanes medioambientales como la contaminación de ríos y del mar, y la destrucción de biodiversidad.
Actualmente en Centro América y Sudamérica la compañía Repsol tiene los siguientes expedientes abiertos contra la violación de diferentes derechos humanos <>:
- Caso Lomo de la Lata, que afecta a la comunidad Lonko Puran, perteneciente al pueblo Mapuche en la provincia del Neuquén, en Argentina. Repsol YPF es la principal empresa que opera en esta región con más de 150 pozos petrolíferos que funcionan las 24 horas al día durante los 365 días del año. Desde 1995 se ha podido certificar la contaminación de los acuíferos por condensados de gasolina, afectando a una población cercana a los 70.000 habitantes. La comunidad Lonko Puran ha denunciado a Repsol (entonces también YPF) por la desaparición de la biodiversidad de la zona, la pérdida de cultivos, la imposibilidad de beber agua subterránea, además de por ser causante de los elevados índices de mortandad entre niños y mayores por la aparición de leucemia, cáncer e hipertensión <>.
- También nos encontramos con El Caso del gasoducto Lateral Cuiabá que afecta a 24 comunidades con un total de 8.108 personas, desde Ipiás a San Matías, pertenecientes a los pueblos Chiquitano y Ayore en la región de Santa Cruz, Bolivia. La presencia de Repsol ha dado origen por un lado a un conflicto medioambiental centrado en el trazado del gaseoducto, que instala tuberías para el transporte del gas a 1,5 metros de profundidad, atravesando el bosque Chiquitano, y por otro lado un conflicto social por invadir las tierras que habitaban las comunidades chiquitanas y ayoreas. Repsol poseía el 49% de los activos de YPF y recientemente firmó un acuerdo con el gobierno boliviano adjudicándosele la explotación de gas a Cuiabá hasta el 2019, lo que supone la exportación del gas boliviano hasta la termoeléctrica brasileña <>.
- El Caso Tentayape se ubica en la provincia de Chuquisaca en la región del Chaco chuquisaqueño, afectando al pueblo Ava Guaraní de la comunidad Tentayape. Esta comunidad ha sido declarada Patrimonio Histórico Cultural y Natural de Bolivia (Ley Nº 2921 del 26 de noviembre de 2004). El ingreso de Repsol a través de YPF-Bolivia que posee el 37,5% como operador para la exploración y explotación de las reservas de gas en el Bloque Caipipendi, afectando este bloque petrolero a las tierras comunitarias de Tentayape supone la vulneración de los derechos humanos de los pueblos.
-Perú, caso Lote 57 que incide sobre 14 comunidades de la región del Distrito de Echarate, provincia de la Convención, región Cuzco, de la provincia Atalaya, región Ucayali y de Satipo, de la región Junin que afecta a los pueblos Asháninka, Yine Yami, Machiguenga y Kakinte. Hablamos de una población entre 25.000 y 64.000 habitantes, y de 20.866 km2 de superficie afectadas por su actividad extractiva. La población indígena ha rechazado de pleno la presencia de Repsol en sus territorios originarios por no haber cumplido con la normativa medioambiental y haber vulnerado los derechos de estos pueblos<informes>>.
- Otro caso en Perú, es el conocido como Caso Lote 109 que afecta al pueblo Awajún del Departamento de Loreto, provincia de Alto Amazonas, Distrito de San Lorenzo Cuenca del Marañón. La exploración petrolera incide sobre los acuíferos de la zona que provocan procesos de desplazamientos, genera narcotráfico y delincuencia <>, y no contribuye en nada a mejorar la calidad de vida de la población, sino más bien al contrario, ya que produce altas tasas de desnutrición crónica y la violación de sus derechos humanos colectivos e individuales. Repsol a través de Repsol Exploración Perú gestiona 4 lotes en fase de exploración de petróleo en la Amazonía peruana, que afecta a territorios indígenas, áreas protegidos y reservas <>.
- Colombia es otro de los países afectados por Repsol. Caso Limón. Afecta al pueblo Sikuani del Departamento de Arauca, municipio de Arauquita. Dicha región se conoce como la “Cuenca Petrolera de los Llanos Orientales”, la zona con más concentración hidrocarburífera <>. Repsol posee en propiedad parte de los territorios del Caño Limón además de los derechos mineros sobre 8 bloques para exploración.
- Y por último nos encontramos con el caso del bloque 16, en Ecuador, que afecta al pueblo Waorani en la provincia de Orellana, Parque Nacional Yasuní, caracterizado por tener una de las mayores biodiversidades del planeta por metro cuadrado, aunque desgraciadamente para su conservación, posee numerosas reservas petrolíferas. El gobierno ofrece concesiones a Repsol que vulneran su propia Constitución. El Parque nacional Yasuní está catalogado a nivel internacional por la UNESCO –Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Reserva de la Biosfera en 1989-. Repsol YPF extrajo en este bloque, de 1997 hasta 2006, unos 37.407 barriles diarios a través de un oleoducto subterráneo de 120 km de longitud que afecta de lleno a dicho Parque.
Repsol sigue en la actualidad vulnerando derechos en 7 casos concretos en distintos países de Sudamérica –Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina-, sin hacer mención de otros casos dispersos por otras partes del planeta.
Los derechos humanos que han sido vulnerados por esta compañía sobre los pueblos y las personas son:
- El derecho a las tierras, territorios y recursos;
- derecho al consentimiento libre, informado y previo;
- derecho al propio desarrollo;
- derecho a la salud;
- derecho a no ser desplazados por la fuerza;
- derecho a la vida, la integración física y mental, la libertad y la seguridad de la persona;
- derecho a disfrutar de un medio ambiente sano.
- derecho a la compensación e indemnización;
- y derecho a un trabajo digno.
Sin embargo, ninguna de estas causas abiertas ha supuesto un escándalo en España. Ni siquiera se le dedica una sola columna informativa en ningún medio de comunicación convencional.
Más bien al contrario, el gobierno actual, frente a la situación de desprestigio en la que se encuentra el Estado ante la gravedad de la crisis económico-financiera y las consecuencias que se están derivando de ella además de los recurrentes casos de corrupción que salen a la luz día a día, ha seguido una estrategia de lavado de cara para mejorar su posición en el exterior. Esta estrategia consiste en unir la imagen exitosa de las grandes marcas empresariales españolas que operan a nivel internacional y obtienen ingresos millonarios, con la fortaleza de España. De ahí que en muchas ocasiones den “barra libre” a ciertas transnacionales que han amasado grandes beneficios a costa de la vulneración de los derechos humanos en otros países. Éste es el caso de Repsol, que constituye una de las 15 petroleras más importantes del planeta gracias a la dependencia mundial del petróleo, el combustible que conforma la matriz energética sobre la que se mueven las sociedades modernas capitalistas actualmente. Repsol tiene aseguradas ganancias millonarias por los próximos años mientras no se cambie la matriz energética de dependencia febril de los combustibles fósiles, y la legislación de los 'corruptos años noventa' que perdura a día de hoy en la mayoría de los países.
Las transnacionales en general, aunque muy particularmente las extractivas, utilizan su estrategia de “responsabilidad corporativa” únicamente como un lavado de imagen, pero sin dejar de vulnerar los derechos humanos. Nos intentan vender que ellos siguen un plan anual sobre el que basan su crecimiento de forma sostenible que, sin embargo, no se refleja en el día a día de sus actuaciones en el mundo. Su único objetivo inmediato es la maximización de sus beneficios sin ningún tipo de ética a la hora de realizar su labor, y para ello evitan prevenir, mitigar, restaurar o compensar los impactos negativos que generan sus actividades en la sociedad y en el medio ambiente porque esto supondría un sobrecoste que afectaría a sus beneficios. Es el caso de la responsabilidad corporativa de Repsol, claramente maliciosa e irreal, y que únicamente intenta maquillar la realidad de sus actuaciones en los países menos desarrollados.
Por otra parte, en su publicidad vinculan su marca a un sentimiento de pertenencia nacional. Confiar en Repsol es apoyar a España.
Defender los intereses de Repsol es defender los intereses de España. Es lo que ocurrió cuando Argentina privatizó YPF: el Gobierno de España y los medios de comunicación a su servicio iniciaron una ofensiva ideológica que pretendía vender éste como un gesto hostil hacia España, no como una medida política y económica favorable a los intereses de las argentinas y los argentinos. Todo este entramado publicitario se encuentra apoyado por sus principales accionistas; Caixabank con un 12%; Sacyr con un 9,53%; Pemex con un 9,37%; Temasek con un 6,30%; y un 62% conformado por fondos de inversión privados dedicados a especular en los mercados bursátiles internacionales, sin ningún tipo de ética en sus inversiones en los países del tercer mundo.
La transnacional Repsol utiliza el mismo “modus operandi” que las grandes empresas multinacionales a la hora de evadir impuestos.
Su sede se encuentra en España, pero sus restantes 13 filiales están distribuidas por todo el mundo, lo que facilita que sus transacciones monetarias sean muy complicadas de controlar por los distintos gobiernos para evitar el pago de impuestos en España.
Las actividades que lleva a cabo Repsol necesitan un mínimo de personal muy especializado en el sector extractivo porque casi el 95% de ellas están controlados por maquinaria de última generación, muy poco intensiva en mano de obra. En definitiva, esta actividad no es generadora de empleo. Más bien al contrario, destruye empleos preexistentes e intenta maximizar sus ingresos con la mínima inversión posible.
Esta compañía ha conformado un entramado de negocios que ha extendido históricamente por todo el mundo, particularmente América, África y Asía, con la compra de acciones, intercambios de activos y privatizaciones agresivas que ha sido apoyado por los gobiernos neoliberales y corruptos que han legislado favoreciendo sus intereses corporativos.
A todo ello hay que añadir la fragilidad de los límites jurídicos a nivel internacional sobre la que se sustenta la mayoría de la actividad extractiva, que incluso llega a incumplir las legislaciones nacionales de los países de los que se obtienen las materias primas, así como los convenios internacionales como el Convenio 169 de la OIT, violando reiteradamente los derechos de las comunidades indígenas y de los distintos pueblos afectados por el extractivismo. Los organismos jurídicos supranacionales donde llegan las denuncias de los pueblos, la Corte de Apelación Interamericana, están controlados por los mismos Estados que poseen intereses comerciales a través de sus transnacionales en estos países. Los gobiernos han dejado de controlar las políticas nacionales e internacionales de sus propios países debido a los intereses corporativos de estas transnacionales, que terminan ofreciendo puestos directivos a ministros y presidentes una vez terminada su vida política. Consecuentemente, la transnacional Repsol forma parte de las élites gobernantes de los países, y desde esa posición privilegiada diseña las políticas públicas de energía y transporte y convierte a la población en obligatorios consumidores de sus productos.
La vulneración de los derechos humanos por parte de Repsol está planeando sobre las Islas Canarias. La transnacional y sus facilitadores han encontrado un punto débil en el sistema judicial internacional sobre las aguas que ha servido para proyectar una actividad extractiva que rechaza frontalmente la mayoría del pueblo canario. Para ello dispone del apoyo del Gobierno de Estado, que facilitó la concesión de exploración a Repsol, auspiciada por el señor José Manuel Soria, Ministro de Industria y Turismo, aunque incumpla la normativa europea.
Esta transnacional sigue la misma línea de actuación que en Sudamérica, basada en la mentira sobre los efectos económicos y ambientales de su actividad, y cómo no, en la corrupción política, condición imprescindible para garantizar el éxito en sus gestiones.
Los efectos catastróficos asociados a la perforación petrolífera en aguas ultraprofundas (a partir de los 2.000 metros de profundidad) se manifestaron en casos como el del Golfo Pérsico en 1983 y 1991, el Golfo de México en 1980 y 2010, Trinidad y Tobago en 1979, Angola en 1991, etc.
Cada año se derraman al mar 3.000.000 millones de toneladas de crudo <>, siendo los vertidos las principales amenazas para los ecosistemas y cuyo impacto ambiental puede durar 100 años.
En el caso de Canarias, la región en la que se realizan las prospecciones petrolíferas posee una gran importancia biológica con una rica y diversificada fauna marina <>. Hablamos de rutas migratorias muy importantes de cetáceos – calderón boreal, delfín de diente rugoso, delfín de Fraser-, de atunes, de algunos mamíferos marinos –la foca monje, la ballena franca-, y de tortugas marinas –tortuga boba tortuga laúd, la tortuga carey, la tortuga verde y la tortuga golfina-. Además nos encontramos con una variedad de peces -la vieja, el abade, el mero o el atún rojo- que conforman pesquerías tradicionales canarias de gran importancia para la economía local de ambas islas, sin olvidarnos de la cercanía de la Resera de la Isla de la Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote inscritos como Reserva de la Biosfera.
Además de todo ello, un posible derrame afectará al abastecimiento de agua potable en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
Señor Soria: no nos venda el cuento de que las exploraciones suponen progreso para las Islas Canarias. Le recordamos que usted es canario y gracias a una parte de esta población canaria consiguió en su día los votos necesarios para ostentar hoy su cargo. Deje pues de apoyar la destrucción de los recursos naturales que pertenecen a estas islas.

martes, 18 de junio de 2013

FLATULENCIAS: Por Antonio Morales Méndez.

Lo hemos dicho por activa y por pasiva: jamás aceptaremos que la planta se instale en Arinaga. Jamás. 

¡Están locos estos romanos! Y menos mal que son del mismo partido. Se marean y nos marean. Se dan estocadas y nos salpican. Se atragantan con el gas y soportamos todos sus flatulencias. Se intoxican y se apoderan de ellos las tonturas. El presidente del Cabildo de Gran Canaria se comprometió en diciembre de 2011 a elaborar en seis meses, a partir de un documento ya redactado por el grupo de gobierno de la anterior corporación, el Plan Especial Territorial de Infraestructuras de Hidrocarburos que, entre otras cosas, debía definir la ubicación de la planta de gas en Gran Canaria. En un pleno, celebrado en febrero de 2012 en la institución insular, reconoció que no podía cumplir con esos plazos dada la caducidad de algunos de los informes elaborados para el plan anterior y que el documento definitivo estaría en un año. Hasta el momento no se ha movido un papel.

No se ha movido un papel, pero desde hace unos meses la consejera de Política Territorial Ana Kursón empezó a dejar caer en los medios de comunicación que tenía dudas acerca de la competencia del Cabildo para elaborar el Plan de Hidrocarburos y que elevaría una pregunta en ese sentido al ministerio de Industria. También José Miguel Bravo de Laguna se agarró a la misma cantinela en varias ocasiones. En algunas generosas entrevistas de domingo de algunos medios canarios a José Manuel Soria, el ministro apuntó la posibilidad de que el Gobierno central aprobara una declaración de interés general para decidir la ubicación de la regasificadora grancanaria, sin tener en cuenta que esta medida requiere la elaboración previa de documentos, la colaboración y el consenso institucional. En fin, que parecía que se había puesto en marcha un contubernio para forzar la decisión saltándose todos los procedimientos administrativos.

Y así pareció ser cuando el pasado lunes 10 de junio, el Canarias7 se hacía eco de unas declaraciones del presidente del Cabildo en las que afirmaba que el ministerio de Industria le había respondido afirmativamente y que la planta se haría en Arinaga “por interés general”, que en este caso se traduce en un interés muy particular de unos pocos. Al día siguiente, cuando ya preparábamos las “barricadas”, el subsecretario de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento, interviene en el debate para afirmar con rotundidad que le había sorprendido la noticia, que no habían recibido ninguna comunicación demandando la declaración de interés general ni se había abierto expediente alguno y que la valorarían cuando la tuvieran en sus manos después de estudiar los problemas de tipo competencial que se les plantearan.

¿Ustedes entienden algo? Yo tampoco. ¿Se trata acaso de que el Cabildo se ha acobardado y no quiere tomar la decisión? ¿Puede ser que el enfrentamiento soterrado en el que se encuentran el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, el presidente del Cabildo y el ministro lleve a José Miguel Bravo a quitarse una papa caliente de encima -que va a generar una enorme conflictividad social e institucional- y se la endilgue a Soria y total, ya puestos, que se queme el responsable de Industria? ¿O es al revés?

En los próximos días se irá desenredando la madeja. Obviamente estaremos muy atentos. Lo hemos dicho por activa y por pasiva: jamás aceptaremos que la planta se instale en Arinaga. Jamás. Responderemos con todas las armas que nos permita un Estado de derecho -cada día más mermado- y apuraremos todas las acciones cívicas y políticas que se nos ocurran. Nunca aceptaremos sumisamente que se ponga una bomba de esas dimensiones en las puertas de miles de ciudadanos.

Nunca aceptaremos sumisamente que se ponga una bomba de esas dimensiones en las puertas de miles de ciudadanos.

Pero, al margen de la ubicación, lo que chirría penosamente, culposamente, putrefactamente, es ese empeño en hacer llegar el gas a Canarias a toda costa. Más allá del peligro para la población, de la estocada que supone para las renovables, de las afecciones al clima o a la salud de la ciudadanía y de la dependencia del exterior, la introducción del gas en esta tierra no responde sino a la defensa del interés de los lobbies gasistas, los mismos que después deparan próvidos puestos en sus consejos de administración para los medianeros encargados de sacar sus propuestas adelante.

Y se entiende menos a la luz de los últimos datos que conocemos. Según el Economista, el ministerio hace la vista gorda para salvar los ciclos combinados de gas que no logran cubrir sus costes fijos por funcionar, en muchos casos, el 15% de las horas para los que fueron planificados, por la caída de la demanda y por el aumento de las renovables. Desde el año 2010 para acá el gas ha recibido un exceso de retribución (déficit) de casi 500 millones de euros y el Gobierno estudia en estos momentos que sean las renovables (las que más han producido electricidad en España en los últimos seis meses) las que financien -¡lo que son las cosas!- parte de los incentivos al gas: pretende que las tecnologías verdes se hagan cargo de los pagos por capacidad, que no son sino bonificaciones especiales a los ciclos combinados.

Y para muestra un botón: en estos momentos la planta regasificadora de El Musel, en Gijón, de Enagás, construida por 400 millones de euros en terrenos ganados al mar en el puerto del mismo nombre, se encuentra parada después de que fuera adjudicada la obra en 2006 y finalizada en 2012. No se ha llegado a utilizar. Como los aeropuertos sin aviones.

Para la Comisión Nacional de la Energía es necesario que se limiten las inversiones en infraestructuras del sistema gasista ante el escenario de demanda previsto en la actualidad ya que, solo en 2012, ha disminuido un 23% “y continuará con tendencia a la baja este año” y propone, además, la “hibernación” de numerosos ciclos combinados de gas a la vista de la actual sobrecapacidad del parque de generación. Según Antoni Peris, el presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigás) la utilización de estas plantas ha bajado en un 40% debido a la entrada de las renovables. También la patronal eléctrica Unesa, a través de su presidente Eduardo Montes, ha pedido al Gobierno que se cierren algunos ciclos combinados dadas sus pocas horas de uso, “lo que acarrea importantes pérdidas a las empresas” y el Ejecutivo ha acordado parar centrales de gas por cuatro años para aliviar a las eléctricas que dejarían de pagar el peaje del gas, lo que afectará de nuevo a las renovables y al bolsillo de los ciudadanos. Y para muestra un botón: en estos momentos la planta regasificadora de El Musel, en Gijón, de Enagás, construida por 400 millones de euros en terrenos ganados al mar en el puerto del mismo nombre, se encuentra parada después de que fuera adjudicada la obra en 2006 y finalizada en 2012. No se ha llegado a utilizar. Como los aeropuertos sin aviones.

Con los ciclos combinados de gas y las regasificadoras se ha producido en España una burbuja por cuenta y riesgo de las eléctricas, sin nadie pedírselo, que las ha llevado a construir más de 67 plantas en todo el Estado (27.123 MW) y a recibir incentivos a la inversión de más de 2.000 millones de euros en los últimos cuatro años, muy por encima de lo que han percibido muchas renovables. Además de seguir profundizando en nuestra dependencia energética exterior y de hacernos rehenes de países conflictivos, los precios del gas natural han crecido en Europa desde 2005 en más de un 40%.

Y no se les cae la cara de vergüenza al reconocer que en Canarias estamos a la cola en energías limpias.

Y claro, se están jugando mucho y presionan y presionan hasta el infinito. Sabrá Dios, aunque todos nos las imaginamos, con qué armas. Y mientras, impregnados de una estulticia suicida, desprecian una y otra vez a las renovables. Y no se les cae la cara de vergüenza al reconocer que en Canarias estamos a la cola en energías limpias. Y no se abochornan ante el dato contundente que nos aportó, en las Jornadas de Comarcas Sostenibles celebradas en el sureste grancanario, hace unos días, el representante del Gobierno de Islandia al asegurarnos que su país genera el 84% de su consumo energético con geotérmica. Están atacando alevosamente a las renovables por todos los flancos (campañas mediáticas, recortes de primas, falsas denuncias como las de las fotovoltaicas, trabas administrativas…) para favorecer a los oligopolios de las fósiles.

Y no se abochornan ante el dato contundente que nos aportó, en las Jornadas de Comarcas Sostenibles celebradas en el sureste grancanario, hace unos días, el representante del Gobierno de Islandia al asegurarnos que su país genera el 84% de su consumo energético con geotérmica.

Los datos son irrebatibles. En el año 2012 los poquísimos parques instalados en el archipiélago ahorraron 36 millones de euros en compra de combustibles fósiles, de los más de mil quinientos que nos gastamos en total: la producción de megavatio de electricidad con fósiles costó en nuestra tierra 180 euros, mientras que la energía eólica se pagó a 86,27 euros el Mw. Y, mientras, no solo no se solucionan sino se agravan las servidumbres aeronáuticas, se dilata la solución para la central hidroeléctrica de Chira-Soria al no tener fijada la retribución y sigue sin contemplarse un régimen especial para las renovables en las islas. Como si fuera casual.

Es hora de que les obliguemos, de una vez por todas, a que contemplen el verdadero interés general para potenciar, frente a las fósiles caducas y contaminantes, un modelo de renovables innovador, creador de empleo, de nuevas tecnologías, de industrias… 

Es hora de que les obliguemos, de una vez por todas, a que contemplen el verdadero interés general para potenciar, frente a las fósiles caducas y contaminantes, un modelo de renovables innovador, creador de empleo, de nuevas tecnologías, de industrias… Es hora de romper los siniestros vínculos de la política y los lobbies energéticos. Es hora de plantar cara. 


lunes, 17 de junio de 2013

CENTRO DE LA CULTURA POPULAR CANARIA: 36 años de trabajo por la cultura y la identidad canaria

SB-Noticias.- Este 15 de junio, el Centro de la Cultura Popular Canaria celebra su 36 aniversario.
36 años de trabajo ininterrumpido de un amplio colectivo que desde sus inicios han mantenido el mismo objetivo, que resumen en tres lemas:
- Un compromiso con la Identidad Canaria
- Un proyecto de unidad de Canarias a través de la Cultura
- Ser del mundo desde aquí

 MEMORIA DEL CENTRO DE LA CULTURA POPULAR CANARIA
Orígenes
    El Centro de la Cultura Popular Canaria se fundó el 15 de junio del año 1977, como resultado de la confluencia de un grupo de artistas, intelectuales y animadores sociales, que se concentraron inicialmente en la organización de actividades culturales por diversas localidades, fundamentalmente barrios marginados, que llevaban a cabo en estrecha colaboración con las asociaciones ciudadanas del lugar.

    Desde su fundación, el CCPC se define como un Movimiento Cultural Autónomo que tiene como objetivos fundamentales la potenciación de la Cultura en todos los rincones del Archipiélago y el desarrollo de la Cultura Canaria.

    Paulatinamente se irán incorporando nuevos miembros, de forma que la actividad se va incrementando notablemente y la mayor capacidad organizativa permite que en el verano de 1979 se inicie el proyecto de los masivos Ciclos Culturales por los Barrios de numerosos municipios.

    En junio de 1980 el Centro de la Cultura Popular Canaria se dota  de una estructura organizativa estable, constituyéndose como órgano de dirección una Coordinadora en la que están representados todos los Sectores Culturales y Departamentos que lo integran. Se emitirá asimismo una Declaración de Principios donde el CCPC se define Apartidista, Aconfesional y Democrático. Cinco años después se celebrará un congreso, en el que se aprueba el marco de trabajo, tanto desde el punto de vista ideológico como práctico.

    El CCPC entiende la Cultura, la cultura popular, como representación de aquellas actividades que han surgido de la propia realidad del pueblo, expresan sus  intereses y se enmarcan en el proceso de construcción de su futuro.

    Se sitúa dentro de la concepción transformadora  de la Animación Social, considerada como un instrumento útil para el logro de la Democracia Cultural, que pretende asegurar a cada uno (individuos y comunidades) los medios para que, en libertad, responsabilidad y autonomía, puedan desarrollar su Vida y definir su Futuro.


Evolución

    Es a partir de 1980 cuando se puede hablar de la consolidación del Centro de la Cultura Popular Canaria, participando  de manera directa en la organización de un promedio de 500 actividades anuales en toda Canarias, y con proyección en el resto del Estado y Latinoamérica. Asimismo es en este año cuando aparece el primer libro del CCPC y se diseña la línea discográfica.
    Muchas áreas han ocupado la atención del CCPC a lo largo de estos años: “Libros”, “Discos”, “Animación Social”, “Ciclos Culturales”, “Encuen-tros de Cultura Popular Canaria”, “Giras de figuras internacionales de la cultura”, “Festival Internacional de Música Popular”, “Emisora de Radio San Borondón”, “Revista San Borondón”, “Programas de radio y televisión: San Borondón, Hora Canaria, De Guatativoa y Tagoror de Verano”, “Sala San Borondón”, “Librería Identidad-Multitienda Canaria”, “Congreso de Cultura de Canarias”, “Homenajes”, “Certámenes Literarios y de Investigación”, “Distinciones-Espiral del CCPC”, “Audiovisuales”, “Infraestructura técnica de Sonido e Iluminación”...

    La actividad del Centro de la Cultura Popular Canaria gira alrededor de los tres lemas que lo definen:

    –    Ser del mundo desde aquí
    –     Un compromiso con la Identidad Canaria
    –     Un proyecto de Unidad de Canarias a través de la cultura
  
     La labor del CCPC ha sido ampliamente destacada y considerada, tanto en Canarias como en el ámbito estatal e internacional. Como muestra de ello, cabe citar que el CCPC:

1) En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Folklore que tiene como fin valorar y destacar públicamente a personas y colectivos –españoles o extranjeros– que con su trabajo hayan contribuido a la investigación, defensa y divulgación de los valores del Folklore y la Cultura Tradicional y Popular Española en cualquiera de sus ámbitos y manifestaciones.

2) En 1995 fue propuesto para el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades contando con el apoyo del Parlamento de Canarias, Gobierno de Canarias y los Cabildos y Ayuntamientos más representativos del Archipiélago. Asimismo se sumaron un centenar de senadores, una treintena de diputados estatales y gran número de diputados del Parlamento Canario, entidades canarias en diferentes países, Facultades Universitarias, Asociaciones Culturales, Medios de Comunicación, escritores, grupos musicales, artistas...

3) Ha sido propuesto en diversas ocasiones para los Premios Canarias, por los Cabildos de Tenerife y Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, los Ayuntamientos de Telde, Santa Lucía, Gáldar, Tejeda, Haría, Los Llanos de Aridane,  la Asociación Ecologista “El Guincho”, la Fundación César Manrique, el Colegio de Doctores y Licenciados de Filosofía y Letras, y de Ciencias, el Aula de Etnografía de la Universidad de La Laguna, el Museo Tomás Morales de Moya, el Grupo Folclórico del Centro Superior de Educación de la Universidad de La Laguna, Editorial Lancelot, Radio Club Tenerife, la Federación de Vela Latina de Gran Canaria, así como por escritores, periodistas...

4) El CCPC ha sido considerado por Ezequiel Ander-Egg, prestigioso sociólogo y experto en Animación Sociocultural y Desarrollo de la Comunidad, y asesor de la UNESCO, como uno de los más importantes movimientos culturales existentes en el mundo.

5) En 1997 Radio Club Tenerife (Cadena Ser), le concede el "Teide de Oro".

6) El CCPC ha recibido con el “Cardón de Plata” de la Cadena Cope, por votación popular de sus oyentes, el galardón de “Populares 1989”.

7) En el año 2001 fue distinguido por la Federación de Lucha Canaria con el Premio Apoyo a la Lucha Canaria.

8) El libro “Aprenda con la Cocina”, de  Lourdes Soriano Benítez de Lugo, edición del CCPC, recibe en el año 2002 el mayor reconocimiento que se ha concedido nunca a una publicación canaria: el Premio al “Mejor Libro Innovador del mundo” que concede el Gourmand World Cookbook Awards.


Opiniones sobre el CCPC
    “La actividad de gestión, promoción, y edición del Centro de la Cultura Popular Canaria es un caso único. Deslumbrante y envidiable incluso para los animadores de las comunidades más potentes y desarrolladas, transcurre en las Islas como hecho cotidiano que rehusa en su origen la gesticulación y los autobombos. Esa naturalidad de lo excepcional manifiesta un estilo voluntario y es, por tanto, un logro absoluto... En ninguna de las autonomías españolas existe un colectivo comparable, y probablemente tiene motivos el sociólogo de la UNESCO Ander-Egg para destacar al CCPC como uno de los dos movimientos culturales más importantes del mundo”. Guillermo García Alcalde, La Provincia, 1990.




sábado, 15 de junio de 2013

UNA CARICATURA VALE MÁS QUE MIL PALABRAS...

La constatación de aquella famosa frase de que una imagen vale más que mil palabras puede ser perfectamente aplicable a las caricaturas que muchos artistas del humor gráfico utilizan para sacarnos una sonrisa, sin dejar por ello de lanzar una crítica, unas veces abierta o directa y otras con evidente socarronería. 

A continuación mostramos algunos ejemplos de actualidad:






Viñetas publicadas en http://www.lacasademitia.es/http://www.canarias7.es/ y otros medios.





domingo, 9 de junio de 2013

Pensiones: ¿demografía o lucha de clases?


En La Casa de Mi Tía, al hilo del hachazo a las pensiones, Chema Tante recomienda varios enlaces sobre el tema y un libro de VicenÇ Navarro y Juan Torres, pero tampoco tiene desperdicio el comentario del propio Chema. Lo que está haciendo este Gobierno, aprovechando la coyuntura de la crisis, es muy grave.


Juan Torres y Vincenç Navarro acaban de publicar un oportuno libro: "Lo que debes saber, para que no te roben la penisón". Y al hilo de eso y de la nueva trastada ultraliberal rajoyana, esta vez contra las pensiones, Juan publica un esclarecedor artículo que pone las cosas en su sitio.


La casa de mi tía |  08 de Junio de 2013 (08:21 h.)
La cuestión es grave y dolorosa, pero se explica en puntos.
1 - La banca y las aseguradoras estan fritas por hacerse con el negocio de las pensiones y les subleva que esté la mayoria de la gente en le sistema público, que ven como competidor desleal
2 - Pero, a pesar de contar con la colaboración ardorosa de los gobiernos, sumisos al ultraliberalismo, las pretencsiones de rapiña de las pensiones chocan con la decidida oposición popular, muy sensible por esto de las pensiones.
3 - La solución es la de siempre: recurrir a falsas sentencias teóricas, emitidas por oficiantes de la más antigua profesión de la historia que no es la que ustedes creen, sino la de venderse al rico. Esta ralea acepta prostituir su profesión anunciando falsamente el colapso de las pensiones. De esta manera, igual que hicieron con el empleo, le haceb tragar a la gente las más alevosas atrocidades.
Pero Juan y Vincenç nos revelan la verdad: el sistema de pensiones no tiene problemas. El problema es el sistema económico.
Para comprar el libro "Lo que debes saber...":

Antonio González Viéitez: “Nuestros políticos son tan limitaditos porque son la voz de su amo, porque no tienen iniciativa propia”

SB-Noticias.- El economista y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio González Viéitez, dijo en La Trapera de Radio San Borondón que ante los continuados ataques de la clase dirigente títere de los poderos económico-financieros lo fundamental es que la ciudadanía se empodere, empiece a tomar decisiones, a dilucidar, pensar, criticar, para poder actuar.

La casa de mi tía |  08 de Junio de 2013 (06:43 h.)
Antonio González Viéitez: “Nuestros políticos son tan limitaditos porque son la voz de su amo, porque no tienen iniciativa propia” 
Afirma que la política actual establecida no es más que la portavocía de los intereses de los grandes poderes económicos que nos están machacando
SB-Noticias.- El economista y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio González Viéitez, dijo en La Trapera de Radio San Borondón que ante los continuados ataques de la clase dirigente títere de los poderos económico-financieros lo fundamental es que la ciudadanía se empodere, empiece a tomar decisiones, a dilucidar, pensar, criticar, para poder actuar.
Afirmó que la política ha llegado al actual punto de degradación porque nuestros políticos son tan limitaditos porque son la voz de su amo, porque no tienen iniciativa propia. De hecho como suele decir la política establecida en estos momentos, incluso con la mejor de las voluntades de quienes verdaderamente se entrega a ella, no es más que la portavocía de los intereses que nos están machacando que las pensiones son insostenibles.
Sobre el comité que ha realizado el informe que justificará al Gobierno el acometer una reforma radical de las pensiones dijo que se ha catalogado de sabios para justificar que no se equivocan en sus conclusiones cuando toda la vida se han buscado para este tipo de cosas a expertos que trabajan por el interés general y no para los productos bancarios, como es el caso de gran parte de las personas que componen ese comité.
Acusa al gobierno de Rajoy de que manipular la información para revestir este asunto de científico cuando en realidad es un zarpazo de la política más reaccionaria contra las capas más débiles de la sociedad, que redundarán en que nuestra sociedad, nuestra civilización al fin y al cabo, quede en peligro de subsistencia.

domingo, 2 de junio de 2013

"Canarias puede producir todo lo que necesitamos para comer"

La agricultura como el sector energético son claves para construir la soberanía de un país. El españolismo consciente de ello ha actuado en consecuencia desde el poder. No es casual que Canarias dependa casi en absoluto del exterior para autoabastecerse.

MARÍA JESÚS HERNÁNDEZ. La Opinión. El sector primario ha experimentado en las últimas décadas un descenso importante, tanto en población activa como en superficie de cultivo. Por el contrario, el nivel sociocultural de los agricultores y ganaderos ha crecido de forma exponencial junto con los avances tecnológicos y formativos. Así define Rafael Hernández, presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos en Canarias (COAG), el presente de un sector para el que dibuja "el autoabastecimiento" como meta de futuro.

"La sociedad, los agricultores y las administraciones debemos avanzar en la misma dirección para cubrir nuestras necesidades alimentarias con la producción local, que ha caído considerablemente con los millones de euros que se han destinado a subvencionar lo que viene de afuera. Ahora, tenemos la imperiosa necesidad y la oportunidad de darle la vuelta a esta situación. Necesitamos más agricultores, más ganaderos, mas producción local para autoabastecernos, lo que nosotros llamamos soberanía alimentaria. Si queremos una Canarias con menos paro, la agricultura se perfila como un tremendo yacimiento de empleo". Hernández propone trabajar codo a codo para alcanzar una agricultura sostenible, desde el punto de vista económico, social y medioambiental. "Eso tiene un precio, pero es más barato que gastar millones de euros en importar alimentos sin saber en qué condiciones se producen. Además, se debe primar la salud, y eso no se puede alcanzar sin tener una producción local".

La diversificación de la producción es otra de las necesidades de futuro que apunta el presidente de la COAG. "Ya nos hemos dado cuenta que los monocultivos en la agricultura nos ha llevado a errores. Canarias dispone de un territorio con microclimas y áreas en las que podemos producir todo lo que necesitamos para comer, los 365 días del año", indica. Para convertir dicho objetivo en realidad, propone poner en manos de los interesados información, herramientas comerciales y estructurales. Hernández insiste en que Canarias debe tener claro que hay un precio mínimo, por debajo del cual, cuando se compra un determinado producto agrícola, "se está destruyendo" empleo y calidad. "Hay empresas que se dicen llamar canarias, incluso empresas de distribución, que lo que están haciendo es cepillándose a los agricultores del Archipiélago, tomando decisiones nocivas para la tierra, con ofertas de esto o de lo otro. Existen algunas excepciones de cadenas que trabajan codo a codo con los agricultores, pero la mayoría dejan mucho que desear".


DESPUÉS DEL 30 DE MAYO ¿SEGUIMOS SIENDO CANARIOS?

Mi país - Taburiente